Expertos analizan en el I Seminario de Filosofía y Teorías Políticas de la CEU-UCH el grado de deliberación real que puede alcanzarse en los foros parlamentarios

El I Seminario de Filosofía y Teoría Políticas, organizado por la CEU-UCH, se ha celebrado en el Palacio de Colomina.
El I Seminario de Filosofía y Teoría Políticas, organizado por la CEU-UCH, se ha celebrado en el Palacio de Colomina.

Los miembros del Grupo de Investigación sobre “Democracia deliberativa, comunicación y ciudadanía” de la CEU-UCH han celebrado el I Seminario de Filosofía y Teorías Políticas, dedicado a la deliberación parlamentaria. En un contexto de crisis de la representación política evidenciado por los movimientos de “indignados”, en este Seminario dos ponentes invitados han debatido con los participantes sobre el grado de deliberación posible en los actuales foros parlamentarios, frente a la necesidad de mantener posturas partidistas firmes de cara al electorado.

Elena García Guitián, profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y ex directora general de Relaciones con las Cortes en la pasada legislatura, ha destacado la necesidad de ligar la reflexión teórica a las organizaciones institucionales y a la política real, en este contexto de crisis de la representación política. Según ha destacado, la ciencia política da pautas para pensar en modelos de reforma institucional que muchas veces no se corresponden con las baterías de medidas que se debaten en los medios de comunicación.

Partidismo o deliberación

En este sentido, para plantear presupuestos de la teoría de la democracia deliberativa aplicables al funcionamiento real del parlamento español, la profesora García Guitián ha dirigido la tesis del profesor Carlos Rico, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que recibió el Premio del Congreso a la Mejor Tesis Doctoral en el campo de la Ciencia Política y Sociología. El profesor Rico, también participante en este Seminario, ha destacado que cuando las dinámicas de los parlamentos son muy partidistas hay poco espacio para la verdadera deliberación. Incluso la publicidad de los debates, que favorece la transparencia, obliga sin embargo a mantener posturas firmes ante el electorado que no favorecen el acuerdo entre los grupos.

En su análisis sobre la IX legislatura en el Congreso de los Diputados, en la que el grupo socialista no contaba con mayoría absoluta, se aprobaron 141 leyes, de las cuales el 61% fueron aprobadas por PSOE y PP. En el 46% de los casos hubo aprobación por unanimidad de todos los grupos parlamentarios y en el 80% se aprobaron enmiendas, por lo que aunque la negociación de intereses también influyera en estos acuerdos, hubo un proceso de deliberación política.

Elena García Guitián, de la Universidad Complutense, y Carlos Rico, de la Universidad Pablo de Olavide, ponentes invitados al Seminario.
Elena García Guitián, de la Universidad Complutense, y Carlos Rico, de la Universidad Pablo de Olavide, ponentes invitados al Seminario.

Transparencia y publicidad de los debates

Como uno de los resultados de su investigación, dirigida por la profesora García Guitián, el profesor Rico ha destacado que los grupos parlamentarios se ponen de acuerdo más de lo que parece, porque mediáticamente se selecciona la parte del debate más agonista. Por tanto, aunque la necesidad de transparencia es incuestionable, paradójicamente cuando hay más publicidad de los debates, menor es la deliberación, porque se habla más de cara al electorado.

El I Seminario de Filosofía y Teoría Políticas ha sido organizado por los profesores Hugo Aznar, Manuel Menéndez y Katia Esteve, miembros del Grupo de Investigación “Democracia deliberativa, comunicación y ciudadanía” de la CEU-UCH. Este grupo, liderado por el profesor Aznar, desarrolla el Proyecto de I+D+i “Crisis y relectura del liberalismo en el periodo de entreguerras (1920-1938): las aportaciones de Walter Lippmann y José Ortega y Gasset”, con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad.

Artículo anteriorLa profesora de Farmacia de la CEU-UCH María Auxiliadora Dea, en el equipo internacional que diseña un nanomedicamento oral que evita la toxicidad en los riñones
Artículo siguienteLas consecuencias financieras de la crisis, a debate en la CEU-UCH