- El Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, Rafael Fernández Valverde, ha impartido una conferencia en el Aula Magna de la Universidad CEU Cardenal Herrera
- Ha presentado al ponente Remigio Beneyto Berenguer, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la CEU UCH
El Magistrado Emérito del Tribunal Supremo y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Fernández Valverde, ha pronunciado la conferencia “Los Tribunales como garantía de la responsabilidad del Estado” en la Universidad CEU Cardenal Herrera. A la conferencia ha asistido también el presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano y numerosos estudiantes del Grado de Derecho de esta universidad.


Presentado por el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la CEU UCH, Remigio Beneyto Berenguer, el Magistrado emérito ha manifestado que vivimos momentos complicados, pero no sólo en España, donde muchas instituciones están en crisis y “algunos de los valores fundamentales que hasta hace no tanto eran considerados como inamovibles, se están resquebrajando, por lo que se hace necesaria una transformación para salir del impasse en que nos encontramos”.
Fernández Valverde ha señalado que siempre han existido ciertas tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, pero quizás en estos momentos son mayores, lo que puede suscitar una mayor desconfianza en la independencia del poder judicial por parte de los ciudadanos.
El magistrado emérito ha recordado que los tribunales de justicia son en cierta manera un elemento de control y filtrado del poder político, precisamente para garantizar la responsabilidad del Estado y de las Administraciones públicas frente a los ciudadanos, lo que significa que su poder es limitado.
“El poder absoluto ya pasó a la historia y hoy tenemos un poder democrático, constitucional, dejando al margen los estados soberanos del pasado. Y los órganos previstos por la constitución tienen precisamente como objetivo garantizar las libertades de los ciudadanos a través de unos procedimientos»
Por lo tanto -ha señalado el magistrado emérito- el poder político también está limitado por la constitución, lo que significa que debe estar sometido al derecho».


Mecanismos jurídicos que limitan a los poderes del Estado
Para referirse a los mecanismos jurídicos que hacen efectiva la limitación a los poderes del Estado, ha señalado tres tipos de controles: de carácter jurídico, político y el control social.
En cuanto a los controles de carácter jurídico, que mantienen los principios de legalidad del sistema de derecho (los Tribunales ordinarios y el Tribunal constitucional), ha recordado que siempre deben motivar y explicar con razonamientos jurídicos sus decisiones. No obstante -ha señalado- “actualmente estamos ante el principio del constructivismo político, para el que “la ley dice lo que los jueces dicen que diga”, y eso es un problema.
Respecto a los controles de carácter político, ha recodado que existen recursos como el del control al Decreto Ley, pero también se buscan “triquiñuelas” para evadirse, como cuando se sustituyen los “proyectos de ley” por “proposiciones de ley” para eludir el control parlamentario. Por último, ha hablado del control social, que se lleva a cabo a través del derecho de Asociación, etc. de los ciudadanos, que no deberían aceptar la servidumbre voluntaria al poder, por pasividad.


Fernández Valverde ha manifestado su desacuerdo con el actual sistema de nombramiento de los 12 Jueces del Tribunal Constitucional que, en su opinión, debería elegir íntegramente el Consejo General del Poder Judicial (actualmente sólo nombra dos), pues actualmente el Parlamento nombra ocho (entre el Congreso y el Senado) y los otros dos son nombrados por el gobierno.
El magistrado emérito también se ha referido a los Tribunales europeos como otra instancia garante del ejercicio de la responsabilidad por parte del Estado, para asegurar el funcionamiento adecuado de los tribunales de justicia de los Estados miembros.


