Ciento veinte expertos en comunicación analizan la situación actual de la profesión y de la investigación del periodismo en un escenario cambiante

Inauguración del Congreso de la SEP.

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha reunido, en el Palacio de Colomina, a ciento veinte investigadores, profesores y profesionales de los medios de comunicación en la décimo segunda edición del Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP), dedicado al estudio de la “Periodística y web 2.0: hacia la construcción de un nuevo modelo”. Durante dos jornadas los congresistas han analizado la situación actual de la profesión y de la investigación del periodismo en un escenario cambiante marcado por el desarrollo de los formatos digitales y han reflexionado sobre las oportunidades que la nueva realidad presenta a los periodistas como analistas, intérpretes y narradores de la actualidad.
El presidente de la Sociedad Española de Periodística (SEP), Manuel López, ha explicado, en la inauguración de este encuentro, que esta asociación cuenta con más de veinte años de historia en los que han realizado cerca de veinte encuentros para analizar la comunicación periodística. El presidente también ha comentado que en la actualidad poseen dos publicaciones vivas y que está previsto publicar una página web para que los países iberoamericanos y anglosajones tenga acceso a estas publicaciones. En cuanto al perfil de socios que forman parte de esta organización, Manuel López ha detallado que “es una sociedad en la que también pueden participar los jóvenes investigadores para estudiar la realidad profesional que les estamos dejando los que llevamos mucho tiempo dedicándonos al mundo de la comunicación”.
Por su parte el concejal de Relaciones con los Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Valencia, Miguel Domínguez, ha agradecido a la SEP la confianza que ha depositado en Valencia para la organización de este encuentro. En cuanto al panorama actual de los medios de comunicación el concejal se ha referido a la actualidad como “un momento de cambio” en el que “la prensa papel y la radio experimentan un retroceso” y ha señalado a la televisión e Internet como las fuentes más consultadas hoy en día por los jóvenes. Ante esta revolución de los mass media, Domínguez ha avanzado que “aquellas empresas o medios que nos se adapten lo van a tener difícil para salir de la brecha”.
En la inauguración de este Congreso, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José María Díaz y Pérez de la Lastra, ha destacado la importancia de este encuentro que analiza las oportunidades que brinda el entorno 2.0. Para Díaz y Pérez de la Lastra este congreso “aporta soluciones a la tarea periodística para que no se pierda su espíritu”, refiriéndose a la labor social que desempeña. En este acto inaugural también ha participado el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU-UCH y director del Congreso, Elías Durán, y la secretaria del encuentro, la profesora de Periodismo María José Pou.

Programa del Congreso de la Sociedad Española de la Periodística

En la primera sesión los investigadores del ámbito de la comunicación han expuesto sus estudios sobre el periodismo y la sociedad 2.0. Asimismo los profesionales de los principales medios de comunicación valencianos han debatido sobre la adaptación de los medios de comunicación al entorno 2.0 en una mesa redonda moderada por la presidenta de la Asociación Mujeres Periodistas del Mediterráneo, Marosa Montañés.
En la segunda sesión los investigadores han expuesto sus comunicaciones sobre el periodismo responsable y los nuevos retos en la gestión de medios. El Congreso ha finalizado con la intervención del profesor de la Universidad del País Vasco Javier Díaz Noci sobre “La participación en los medios digitales. Interactividad, diálogo y democracia”.

Artículo anteriorMesa redonda sobre salidas profesionales en Ingeniería Informática y Sistemas de Información
Artículo siguienteMarina d’ Or consigue la certificación UNE 166001 en I+D+i con un proyecto gestionado por el IDIT