• Expertos de 8 universidades en 6 países comunitarios alertan, en un documento conjunto, sobre las principales amenazas a las bases del Estado en Derecho, detectadas especialmente en España, Italia, Hungría, Polonia, Estonia y Croacia
  • Esta declaración de Valencia, que consta de 20 conclusiones, ha sido coordinada por el grupo de investigación organizador del Congreso, que lidera en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) la catedrática de Derecho Internacional Susana Sanz Caballero
Screenshot

“La Unión Europea ha atravesado muchos periodos de crisis a lo largo de su historia, pero la actual es distinta: es una crisis de valores y de identidad, que condiciona gravemente el futuro del proyecto de construcción europea”. Esta es una de las 20 conclusiones que figuran en el documento elaborado por los expertos participantes en el Congreso Internacional “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE”, celebrado en Valencia. Este encuentro de especialistas, procedentes de ocho universidades de seis países de la UE, y su documento final han sido coordinados por la catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y Cátedra Jean Monnet, Susana Sanz Caballero, investigadora principal del proyecto “Crisis del Estado de Derecho en la UE”.

En COPE, la publicación de las conclusiones del Congreso Internacional «Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE», organizado por la CEU UCH.

Según destaca la catedrática Susana Sanz, “este documento conjunto de conclusiones, evidencia la envergadura de la actual crisis democrática. Desde la creación de la UE, siempre se ha considerado que para formar parte de ella había que ser una democracia consolidada y que cuando un Estado se convertía en miembro, solo cabía que profundizara en la senda democrática. Sin embargo, las democracias europeas atraviesan una etapa crítica en el conjunto de la UE, que se manifiesta con mayor gravedad en algunos Estados miembros, de donde proceden los expertos coautores de este documento”.

Entre las conclusiones de su encuentro en Valencia, el punto 5 del documento conjunto identifica los elementos del Estado de Derecho más atacados actualmente en la UE: la independencia judicial y el acceso a la justicia; la libertad de expresión y la libertad de prensa; los procesos electorales, mediante manipulaciones y campañas de desinformación; la transparencia, rendición de cuentas, ausencia de conflictos de interés y lucha contra la corrupción; la separación de poderes, por abusos del poder ejecutivo; y los contrapesos institucionales, como losorganismos reguladores y las agencias independientes, que están siendo objeto de una “colonización progresiva”.

“La UE no está preparada ni jurídica ni políticamente para la deriva autocrática que sufren algunos Estados miembros, ni tiene previstos mecanismos adecuados para contrarrestar el declive democrático”

Independencia judicial, pilar crítico en democracia

Dentro de estos elementos del Estado de Derecho amenazados, el más transcendental para los autores del documento es la independencia judicial y, por tanto, el derecho de acceso a un juez imparcial, libre de toda influencia o condicionamiento político. Los expertos concluyen: “Sin independencia judicial no hay separación de poderes. Sin separación de poderes no hay Estado de Derecho. Y sin Estado de Derecho no hay democracia”. El documento también destaca en el punto 7 que los ataques a la independencia judicial pueden proceder de “influencias internas de las más altas instancias judiciales” y de influencias externas, “como las del poder ejecutivo y, en menor medida, del legislativo o de medios de comunicación”.

Populismos endógenos y amenazas exógenas

Los participantes del Congreso de Valencia sobre la crisis de valores democráticos en la UE, auspiciado por la CEU UCH, también han plasmado en su documento final los orígenes de los ataques a los fundamentos democráticos en la UE: “Las principales vulneraciones proceden del populismo y los nacionalismos radicales, tanto de derechas, como de izquierdas. Pero también existen factores exógenos, en forma de amenazas híbridas, cuyo objetivo es desestabilizar a las democracias desde fuera de la propia UE”, según destacan en el punto 9.

Con respecto al populismo y los nacionalismos radicales, el documento apunta que pueden ser consecuencia del descontento social, derivado de la crisis económica, la inmigración irregular o la merma de servicios esenciales en sanidad, educación o vivienda. Pero recuerda que son también producto de “la manipulación de las élites políticas movidas por su deseo de mantenerse en el poder o acceder a él a cualquier precio”. Y añaden que cuando grupos populistas, antipluralistas, antisistema o identitarios acceden al poder, la sociedad se polariza y radicaliza. Por todo ello, “el índice de confianza de la ciudadanía europea en sus líderes políticos es, en estos momentos, uno de las más bajos de la historia reciente”, recuerdan.

Desinformación y acoso a los periodistas

El documento se refiere a las causas de la pérdida de confianza que también viven los medios de comunicación. En el punto 13 se señala: “La desinformación debe afrontarse con prudencia y de una manera respetuosa con la libertad de expresión. El acoso político a ciertos medios so pretexto de una supuesta regeneración democrática conduce a un recorte de la libertad de expresión”. Los expertos también alertan sobre la concentración de los medios y la opacidad en cuanto a sus propietarios como otro factor que mina la confianza del público con respecto a si reciben una información veraz.

“La Unión no está preparada jurídica ni políticamente para la deriva autocrática que sufren algunos Estados miembros, ni tiene previstos mecanismos adecuados para contrarrestar el declive democrático”, concluyen. Por ello, entre sus recomendaciones destaca la necesidad de “un alineamiento mayor de la UE con el trabajo y el acervo del Consejo de Europa, organización que desde el final de la Segunda Guerra Mundial ha sido el faro en materia de derechos humanos y democratización”. Y proponen la adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos y a la Carta Social Europea Revisada: “Existe una parte de los valores democráticos que son menos visibles, pero tienen la misma importancia que los valores de corte liberal: los derechos sociales”.

Expertos coautores de las conclusiones

Entre los especialistas coautores del documento de conclusiones del Congreso Internacional “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE”, coordinado por la catedrática de la CEU UCH Susana Sanz Caballero, están la polaca Barbara Grabowska-Moroz, de la Central European University de Hungría; Fruzsina Gardos-Orosz, de la Eötvös Loránd University húngara; y Dario Cepo, de la Universidad de Zagreb, en Croacia. Por parte de España, han participado los profesores Antonio Bar Cendón y Clara Portela, de la UV; y los investigadores de la CEU UCH Manuel Martínez Sospedra, Leopoldo García Ruiz, Nuria Hernández, Zitan Peng, Almudena del Castillo y Carlos González.

La IP del proyecto, Susana Sanz, ha publicado una valoración sobre estas conclusiones, en el artículo de opinión “Las democracias también mueren”, en El Debate.

DOCUMENTO Conclusiones del Congreso Internacional “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE”.

https://twitter.com/RoLcrisisEU/status/1861019039012696370
https://twitter.com/CienciaUCHCEU/status/1864611575430021548
Artículo anteriorEl rector de la CEU UCH acerca el «Mundo en que vivimos» a los alumnos de las Aulas Universitarias de la Experiencia AUEX-CEU
Artículo siguienteEl ECMOR Lab celebra su jornada anual sobre avances en Oncología