La directora de MSF de Valencia -Mila Font- se reúne con alumnos de Periodismo de la CEU UCH para hablar de este proyecto compartido que surgió entre sus periodistas para inspirar y sensibilizar a través de la fotografía humanitaria.

Frente al olvido y el silencio, Médicos sin Fronteras tiene como misión asistir a personas que se encuentran excluidas de la atención médica por conflictos armados, violencia, epidemias o enfermedades olvidadas, desastres naturales, etc. y dar testimonio a través de la fotografía humanitaria. Una doble misión que, desde la perspectiva periodística, pone en valor la responsabilidad social de su trabajo.

Mila Font -Delegada de Médicos Sin Fronteras (MSF)- dirigiéndose a los alumnos de Periodismo de la CEU UCH

Reflexionar sobre la ética del fotoperiodismo humanitario ha sido el objetivo del encuentro mantenido entre los alumnos del Grado de Periodismo de la CEU UCH y Mila Font (delegada de Médicos Sin Fronteras en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Región de Murcia), presentada por vicedecana de Periodismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Anunciación Ramírez.

La doble misión de MSF y el proyecto EnfocAH

Mila contó de manera detallada qué es y cómo trabaja MSF, destacando la independencia de la organización y sus objetivos fundamentales: preservar la vida y aliviar el sufrimiento de otros seres humanos. También explicó que el proyecto EnfocAH surgió en MSF por una ambición compartida entre los profesionales de la información por documentar las situaciones en que se trabaja: fotoperiodistas y equipos de MSF coinciden en múltiples ocasiones y contextos, compartiendo muchos de los problemas de acceso a las poblaciones afectadas por conflictos. En definitiva, EnfocAH surge para sumar la acción humanitaria y la fotografía, brindando un espacio al testimonio gráfico.

Intervino también en el encuentro Martha Segura, ex alumna de la Facultad que se graduó en junio del 2023 y está trabajando como periodista -en prácticas- en MSF. Describió cómo está organizado el departamento de comunicación de MSF y qué labor hace cada «sección» dentro del conjunto.

No todo vale

Por último, se conectó online con los participantes Albert Masiás -Senior Audiovisual and Photography Editor de MSF-, que explicó a los alumnos las recomendaciones-guía elaboradas por la ONG para los profesionales de la fotografía. Temas como la solicitud de permisos explícitos, modo de tomar las fotos en determinados contextos de guerra u hospitalización, crisis migratorias, etc., son situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de las personas y han de tratarse con especial atención. Albert ha comentado que

«existe un interesante debate interno en MSF relacionado con la imagen y la producción de imágenes audiovisuales, que va determinando la toma de decisiones a la hora de mostrar o no imágenes concretas»

También se explicó que existe una labor de advocacy e incidencia política, pero siempre sin que MSF se posicione desde el punto de vista ideológico o político, sino para documentar la realidad como alguien que ha estado ahí y puede aportar datos.

Por último, Albert ha explicado la diferencia entre el trabajo periodístico de un corresponsal de guerra y un fotoperiodista de MSF, y cómo personalmente a la hora de tomar decisiones, se basa en «su ética personal, el respeto a las personas y sus familias e intentar ponerse en la piel de las personas que están viviendo esas situaciones».

Artículo anteriorLa belleza de la arquitectura, a través del objetivo
Artículo siguienteRe-conecta reúne a 60 Alumni de Comunicación de la CEU UCH en vísperas de la Navidad