• La Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado San Francisco de Asís, Patrón de los Veterinarios, con la presentación del libro “La bruma verde”
  • La última novela del escritor y veterinario invita a reflexionar sobre la importancia de conservar el planeta y a los seres que lo habitan

Deforestación, especies en peligro de extinción, furtivismo, explotación minera descontrolada … estos son algunos de los peligros que acechan al Congo y que Gonzalo Giner ha sabido retratar en su última novela “La bruma verde”.

Un libro de aventuras y un canto al conservacionismo, que el escritor y veterinario ha presentado en la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Giner ha mantenido un encuentro con los estudiantes de Veterinaria de la CEU UCH, con motivo de la celebración del Día de San Francisco de Asís, Patrón de los Veterinarios.

El escritor ha invitado a los futuros veterinarios a adentrarse en el corazón de África a través de las páginas de esta novela, que invita a conocer la necesidad de conservar el planeta desde distintas miradas, la de la pequeña Bineka y sus ojos verde selva, la de una cooperante, un primatólogo, un médico de una ONG o la de un joven chimpancé. Personajes de esta historia, donde la auténtica protagonista es la selva, tal y como ha subrayado el autor.

En su intervención en la Universidad, Giner ha destacado a las primatólogas Dian Fossey, Jane Goodall y Rebeca Atencia (directora del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpouga, en la República Democrática del Congo) como fuente de inspiración de este viaje al interior del Congo para denunciar los peligros a los que se enfrenta.

Recientemente galardonada con el Premio Fernando Lara 2020, “La bruma verde” es también un homenaje a primatólogos y cooperantes.

Un libro “One Health”

El decano de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, Joaquín Sopena, y el catedrático de Sanidad Animal Santiago Vega, han acompañado a Gonzalo Giner en este encuentro.

El catedrático Santiago Vega ha subrayado cómo La bruma verde “nos presenta una serie de realidades que atentan contra la biodiversidad y el bienestar de las personas”. En este sentido, ha destacado que estamos ante un libro “One Health” que nos permite descubrir, a través de sus más de 600 páginas, cómo puede influir todo lo que hacemos en la naturaleza y en el planeta.

Por su parte, el decano de la Facultad ha tenido palabras de agradecimiento al escritor Gonzalo Giner y a los estudiantes que han llenado el Paraninfo de la Universidad, “ser universitario es mucho más que asistir a las clases, es también participar de la vida extraacadémica que ofrece la Universidad”.

Artículo anteriorCuando los alumnos trabajan con los profesores
Artículo siguienteSostenibilidad, también para las finanzas