El hallazgo de estas cepas con efectos antimicrobiamos frente a Mycoplasma agalactiae, publicado en Frontiers in Veterinary Science, es obra del grupo de investigación ProVaginBio de la CEU UCH, liderado por Ángel Gómez Martín, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Murcia
El grupo de investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBIO) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, acaba de publicar un estudio en el que reporta el descubrimiento de tres cepas de bacterias ácido lácticas capaces de producir un efecto bactericida o bacteriostático frente a Mycoplasma agalactiae. Este es el principal agente etiológico de la agalaxia contagiosa de los pequeños rumiantes, enfermedad que ocasiona un importante impacto socioeconómico en este sector y a la que ganaderías y técnicos siempre han temido. El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica internacional Frontiers in Veterinary Science.
El profesor e investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Ángel Gómez Martín, que lidera el equipo investigador, destaca que “sin ser una zoonosis, el impacto de la agalaxia contagiosa se debe a que la entrada de un solo portador asintomático en un rebaño puede comprometer la viabilidad económica de la ganadería en cuestión de semanas. Algunas de las consecuencias de esta enfermedad son la reducción de la producción lechera, las altas mortalidades y morbilidades -es decir, la capacidad de contagio- o la cronificación de la infección. Actualmente, la vacunación y la antibioterapia son dos de las estrategias de lucha frente a la agalaxia contagiosa habitualmente empleadas para ayudar a controlar la enfermedad, aunque con ello no se consigue prevenir o eliminar la infección al cien por cien».
EN À PUNT, el profesor Ángel Gómez explica la relevancia del hallazgo.
Encontrar las cepas, todo un reto
El grupo ProVaginBIO, a través de un proyecto de investigación de la Generalitat Valenciana (GVA/2020/026) y de un proyecto Retos2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-119462RA-I00), inició hace cuatro años la búsqueda de bacterias naturalmente presentes en cabras y ovejas sanas de rebaños españoles que pudieran tener un efecto perjudicial frente a Mycoplasma agalactiae, para frenar su proliferación. Estos proyectos les han llevado a recorrer gran parte de la geografía española, con el apoyo de ganaderías y asociaciones ganaderas que les han abierto sus puertas para la investigación. “Los ganaderos han sido los primeros en creer en nuestra hipótesis y mostrarse esperanzados: sin su ayuda habría sido imposible encontrar estas cepas”, destaca el investigador Ramón y Cajal (RYC2021-032245-I) de la CEU-UCH, Ángel Gómez Martín, que lidera el grupo ProVaginBIO y ha sido el investigador responsable de los citados proyectos.
Tras analizar cientos de cepas, finalmente han hallado dos cepas de bacterias ácido lácticas con potencial bactericida frente a Mycoplasma agalactiae y una tercera con efecto bacteriostático. A este tipo de cepas pertenecen, por ejemplo, los famosos Lactobacillus spp. presentes en muchos lácteos. “Nuestro hallazgo abre un nuevo frente hasta ahora no contemplado en la lucha frente a la agalaxia contagiosa, que es necesario continuar explorando. En el estudio proponemos además una nueva teoría, por la cual las bacterias ácido lácticas podrían influir en el curso de este tipo de infecciones producidas por micoplasmas”, destaca el profesor Gómez Martín.
Las cepas fueron encontradas finalmente, tras numerosos muestreos y aislamientos, en una explotación de cabras murciano-granadinas, una explotación de ovino de raza manchega y una explotación de ovejas guirras, esta última raza autóctona de la Comunidad Valenciana y en grave peligro de extinción. “Los rebaños ovinos y caprinos españoles no sólo fijan población rural, previenen incendios o generan productos alimenticios de gran calidad, sino que generan y albergan una gran biodiversidad”, recuerda el profesor Ángel Gómez Martín. El estudio, ha contado también con la colaboración del Grupo de Investigación en Sanidad de Rumiantes de la Universidad de Murcia, estrechamente vinculado al estudio de las micoplasmosis en los rumiantes y con una larga trayectoria científica en este ámbito.
Primer estudio internacional
Este es el primer estudio a nivel mundial en el que se demuestra la existencia de cepas salvajes con potencial antimicrobiano frente a una especie de micoplasma que afecta al ganado ovino y caprino. Además, el hallazgo abre la puerta a una posible alternativa al uso de antibióticos que ayudaría a reducir aún más su consumo, ya de por sí reducido de forma considerable por la cabaña ganadera española. El grupo ProVaginBIO ya fue pionero en desarrollar un modelo de inoculación de probióticos intravaginales en el ganado ovino. Según Gómez Martín, “nos queda aún mucho por hacer antes de poder saber si estas cepas pueden emplearse como probióticos de forma eficiente, pero creo que vamos en la buena dirección”.
La publicación de este descubrimiento en Frontiers in Veterinary Science se desarrolla en el marco de la tesis doctoral de la veterinaria Marion Toquet, estudiante de la CEU Escuela Internacional de Doctorado CEINDO, quien presentó los resultados preliminares de este estudio en el 19º Congreso Internacional de Estudiantes (CIE) celebrado en mayo en la CEU UCH, con una comunicación oral que obtuvo el primer premio en el área de Veterinaria. La dirección de la tesis doctoral de Marion Toquet corre a cargo de Ángel Gómez Martín y Esther Bataller, profesores e investigadores de la Facultad de Veterinaria de esta Universidad.
Más información sobre el artículo “Antibacterial potential of commercial and wild lactic acid bacteria strains isolated from ovine and caprine raw milk against Mycoplasma agalactiae”, en Frontiers in Veterinary Science.