Protocolizar las diferentes prácticas de cuidados que sirva de guía al alumno es el objetivo de los materiales multimedia elaborados por docentes del CEU de Elche

Las variables que más influyen en la aparición de eventos adversos al paciente son principalmente la alta variabilidad de procedimientos que se realizan ante mismas patologías o situaciones clínicas. Además, está directamente relacionada con el número de personas que intervienen en un mismo paciente o en una intervención sanitaria y la experiencia profesional asociada al conocimiento del entorno. Por ello, un grupo de profesores de Enfermería de la CEU UCH han diseñado diferentes materiales multimedia para que el alumnado conozca los procedimientos prácticos de los cuidados básicos.
“Todos los profesores de la asignatura de Fundamentos Teóricos y Metodológicos de enfermería somos enfermeras y continuamos trabajando en la práctica asistencial. Y lo hacemos en diferentes servicios como Quirófano de urgencias, Urgencias hospitalarias, UCI y Urgencias pediátricas”, asegura Inés González. Ella, junto a los también docentes Rubén Galiano, Ana Belén Riera, César Rico y Antonio Esteve, es responsable de este proyecto de innovación educativa. Una iniciativa creada a partir de su experiencia profesional que les permite valorar las necesidades de formación de los alumnos.
“Y de esa forma garantizar unos cuidados basados en la seguridad de paciente, aportando así una mayor calidad de cuidados. Nuestra labor como profesionales asistenciales y como profesores es buscar estrategias que ayuden a minimizar la variabilidad en la realización de cada uno de los procedimientos de las prácticas simuladas. Por ello nace la inquietud de elaborar material multimedia. Para protocolizar las diferentes prácticas de cuidados que sirva de guía al alumno, propiciando así una incorporación más segura en los hospitales”, reconoce Galiano.
Un proyecto de innovación educativa
El proyecto, según Ana Belén Riera, busca también aumentar el conocimiento del alumnado en el entorno hospitalario “y disminuir la ansiedad de nuestros alumnos ante la realización del examen de prácticas de fundamentos teóricos y metodológicos de Enfermería”. Y es que, al mismo tiempo, se pretende evaluar la herramienta multimedia como herramienta de aprendizaje “para valorar líneas de mejora propuestas por los alumnos y que sirva como método de autorregulación”, remata Rico.
Para ello, los profesores han realizado la grabación y edición de 12 videos sobre los procedimientos de las prácticas de la asignatura de Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería. Materiales que posteriormente se han puesto a disposición de los alumnos a través de la black board y de YouTube.

Una metodología práctica y útil
La experiencia, según Esteve, ha sido positiva tanto para profesores, como para el alumnado. “La disponibilidad de consulta y visionado del material multimedia previa a la realización del examen de prácticas simuladas les ha ayudado a interiorizar los procedimientos”. Entre las ventajas de esta metodología está la reducción de la variabilidad y el incremento del conocimiento del entorno hospitalario.
“En definitiva, el uso de esta herramienta les ha ayudado a aumentar la confianza en sí mismos y en sus habilidades. Y, al mismo tiempo, les ha disminuido la ansiedad que siempre presentaban ante este tipo de pruebas”. Tanto es así, que los propios estudiantes “nos han solicitado que realicemos más videos sobre aquellos procedimientos que no se han hecho, para así reforzar su aprendizaje”.
Este proyecto de innovación ha sido presentado en el International Congress of Educational and Teaching Innovation 2023 (III-CEU-CIIED), realizado en Madrid los días 18-19 y 20 de enero 2023.