Investigadores de la CEU UCH publican en Scientific Reports los resultados de su estudio sobre factores predictivos de la hipertensión arterial en adolescentes, en el que han analizado los casos de 4.402 jóvenes de la Comunidad Valenciana

Los investigadores de la CEU UCH Luis Salar, Lucrecia Moreno, Cristina Aparicio y Mónica Alacreu, autores del estudio sobre factores predictivos de la hipertensión en adolescentes.
Los investigadores de la CEU UCH Luis Salar, Lucrecia Moreno, Cristina Aparicio y Mónica Alacreu, autores del estudio sobre factores predictivos de la hipertensión en adolescentes.

La presión arterial elevada es un problema de salud difícil de detectar, por lo que la hipertensión se considera una de las principales “enfermedades silenciosas” que afectan a la población. Con el objetivo de identificar sus factores de riesgo en edades tempranas, investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han dirigido un estudio entre adolescentes de la Comunidad Valenciana, que acaba de ser publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature. Entre los resultados, destaca que la hipertensión afecta al 14,8% de los jóvenes valencianos estudiados, siendo el doble de prevalente en chicos que en chicas. Además, el estudio también detecta que casi un tercio de estos jóvenes presentan sobrepeso, según su índice cintura/talla.

El estudio se ha realizado sobre un total de 4.402 adolescentes de la Comunidad Valenciana de entre 11 y 18 años, de quince colegios e institutos. Estos jóvenes cumplimentaron cuestionarios sobre hábitos de vida, relacionados con la actividad física y la adhesión a la dieta mediterránea. También se les midió la presión arterial, el peso, la talla y el contorno de cintura. “Aunque suele considerarse que el Índice de Masa Corporal (IMC) es un buen predictor de salud, hemos encontrado que a estas edades el índice cintura/talla (ICT) se relaciona mejor con la tensión arterial y es más fácil de medir”, destacan los autores del estudio.

Fomentar hábitos saludables

Además, su trabajo también ha permitido evidenciar que algunos factores de riesgo asociados con la hipertensión en edades adultas todavía no han dejado señales apreciables en el sistema cardiovascular de los jóvenes como, por ejemplo, tener antecedentes familiares de la enfermedad, mantener una actividad física “baja” o un hábito dietético alejado de la dieta mediterránea. “Los factores modificables que se observa que más influyen en la hipertensión en los adolescentes son el índice cintura/talla, el índice de masa corporal y el mal hábito de saltarse el desayuno”, destacan los autores del estudio.

“El propósito de este trabajo no solo ha sido estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en adolescentes valencianos, sino también estudiar su asociación con otros factores de riesgo relacionados con la enfermedad cardiovascular o la hipertensión, con el fin de aumentar nuestro conocimiento de la salud pública y proporcionar consejos sobre dietas saludables”, destacan los investigadores de la CEU UCH. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de fomentar desde los hogares y los centros educativos el autocuidado de los jóvenes, por los diversos cambios que experimentan y por su constante exposición a factores de riesgo. Así como incidir en mantener un control adecuado sobre estos factores, junto con un estilo de vida saludable.

Equipo investigador

Este estudio, que acaba de ser publicado por Scientific Reports, forma parte de los trabajos para la tesis doctoral de la investigadora en formación de la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO Cristina Aparicio Cercós, que ha colaborado en este estudio con los profesores del Grado en Farmacia de la CEU UCH Lucrecia Moreno y Luis Salar, codirectores de su tesis, y con la profesora del Departamento de Matemáticas, Física y Ciencias Tecnológicas de la CEU UCH, Mónica Alacreu, para el tratamiento estadístico de los datos.

Más información sobre el estudioWaist-to-height ratio and skipping breakfast are predictive factors for high blood pressure in adolescents”, en Scientific Reports.

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-73355-y

Artículo anteriorLa simulación clínica en Enfermería como paso previo a situaciones reales
Artículo siguienteAgentes del cambio, nuestros primeros Microsoft Innovative Educator Experts