Profesores de Medicina del CEU de Castellón comparten sus avances y desafíos científicos con la comunidad educativa y la sociedad. La universidad también inaugura su quinta ExpoScience, una muestra de investigaciones recientes de docentes de otros Grados

¿Sabías que existe relación entre la trombosis y el cáncer? ¿Cuáles son mis aportaciones científicas en esta materia? ¿Y mis próximos desafíos? A estas y otras cuestiones respondió ayer la doctora Marisa Peris en la primera sesión de CaféConCiencia, un ciclo de encuentros sobre investigación organizado por el CEU. La profesora de Medicina e investigadora del GIRS (Grupo de Investigación en Resultados de Salud) de esta universidad, y médico internista del Hospital Provincial de Castellón, fue la encargada de inaugurar este ciclo impulsado por el Vicerrectorado de Investigación para transferir el conocimiento científico a la comunidad educativa y a la sociedad de Castellón.
Este primer diálogo, celebrado durante la Semana Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha compartido espacio y calendario con la quinta edición de ExpoScience, una muestra de cerca de 50 trabajos científicos recientes de profesores e investigadores del CEU de los Grados de Enfermería, Educación y Medicina.







“CaféConCiencia” tiene su origen en los encuentros con investigadores del CEU que organizó esta universidad el curso pasado, también en el marco de ExpoScience. La excelente acogida que tuvo entonces animó a los organizadores a dotarlo de continuidad introduciendo algunas novedades. Por ejemplo, incrementando la duración de las charlas, así como la distancia temporal entre ellas con el doble objetivo de facilitar a los asistentes una mayor participación y aprovechamiento del diálogo con los expertos, así como interiorizar y reflexionar sobre lo aprendido.
“Esta serie de cafés con nuestros investigadores constituye un ejemplo más del compromiso del CEU con la divulgación del conocimiento y la promoción de nuevas vocaciones científicas”, explica Paula Sánchez, responsable de Investigación en el campus y organizadora de esta iniciativa.

“A través de estos diálogos, cuatro médicos investigadores comparten, en un formato informal y participativo, los resultados de los estudios que están realizando desde nuestra universidad y en sus respectivos ámbitos clínicos, todos ellos sobre temas de gran interés para la sociedad”, prosigue. “Con un lenguaje accesible, nos cuentan sus últimos hallazgos y, además, qué falta por investigar en esa materia. Eso es muy importante, ya que cada uno de ellos diseñó en su día unas preguntas a las que respondió con sus investigaciones, para luego, como en toda buena investigación, generar nuevas preguntas con el fin de hacer progresar el conocimiento. Así, nuestros científicos también desafiarán a los universitarios a iniciarse en estas líneas de investigación para que traten de responder, precisamente, a estas nuevas preguntas”, subraya Sánchez.
“El curso que viene incorporaremos investigadores de la educación, la gastronomía y las ciencias de la actividad física y del deporte, para ampliar esta apuesta por la divulgación científica”, anuncia la profesora. Y es que, concluye la responsable de Investigación del CEU de Castellón, “el conocimiento es un bien social que los investigadores debemos generar y compartir: tanto en las revistas especializadas (para que otros científicos sigan investigando a partir de nuestros avances y las nuevas preguntas que generamos), como con la sociedad que nos permite investigar y es la que necesita de esas respuestas”.



Programa de CaféConCiencia
La siguiente cita con la ciencia será el 6 de marzo, con el Dr. Manuel Cubedo, jefe de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Provincial de Castellón. El también profesor e investigador del CEU compartirá con los asistentes los grandes beneficios que conlleva para la salud colectiva el compromiso de las personas que deciden donar sus órganos.
El 3 de abril será el turno de su compañero de claustro, investigador del GIRS del CEU y pediatra del Hospital Universitario La Plana, Dr. Pasqual Gregori, quien, también desde la evidencia científica, abordará la importancia de pinzar el cordón umbilical en el momento adecuado para mejorar la salud de los neonatos.
Finalmente, el 8 de mayo, el psiquiatra del Hospital Provincial e investigador principal del grupo TXP del CEU, Dr. Gonzalo Haro, abordará otro tema de gran impacto en la sociedad: la prevención del suicidio.
Todos estos encuentros se celebrarán en el salón de actos del CEU de Castellón a las 16h y están abiertos a la sociedad.
ExpoScience 2025
En definitiva, CaféConCiencia 2025 es una oportunidad de descubrir la ciencia que están desarrollando algunos de los mejores investigadores de Castellón en el ámbito clínico a través de encuentros distendidos, a los que se suman las charlas de divulgación científica que están ofreciendo, a pie de muestra, los autores de los trabajos expuestos en la V ExpoScience de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón, organizada por la responsable de Investigación y Salomé López, miembro de la Biblioteca-CRAI, del campus de Castellón. Estos encuentros cuentan con la participación de los profesores e investigadores Francisca Castellano, Iván Echeverria, Emilio García, Paula Sánchez, Francisco Pardo, Lucía Gimeno, Ana Reula y Juan Francisco Lisón.