El Grupo de investigación SABIA de la CEU UCH participa en este proyecto, financiado por el CDTI y la AEI, para la aplicación de biotecnología e IA en la mejora de la salud animal y la sostenibilidad ganadera, que ha celebrado su primer encuentro anual en el CECAV

El proyecto Biotegania está dedicado al desarrollo de herramientas biotecnológicas, digitales y de Inteligencia Artificial para la detección, prevención, control y tratamiento de enfermedades emergentes transmisibles en el sector agroalimentario y para la optimización de los procesos logísticos y productivos. La investigadora principal del Grupo SABIA de la CEU UCHPaula Martínez Ros, las investigadoras Mari Carmen López Mendoza Pilar Ruiz García y el investigador en formación Raúl Caballero Falcó participan en este proyecto, que se desarrolla a través de un consorcio integrado por de 6 centros de investigación y 7 empresas. Los investigadores del proyecto Biotegania, que cuenta con financiación del CDTI y de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han celebrado su primera reunión anual en el Centro de Calidad Avícola de la Comunidad Valenciana (CECAV).

Las profesoras investigadoras del Grupo de Salud y Bienestar en Producción Animal (SABIA) de la CEU UCH, Mari Carmen López, Paula Martínez y Pilar Ruiz, grupo al que se ha incorporado el investigador en formación Raúl Caballero, desarrollan, dentro del proyecto Biotegania, una nueva línea de investigación en estrategias de nutrición, sanitarias y medioambientales para una producción animal sostenible, entre ellas, la incorporación en la dieta de fuentes nutricionales alternativas y la reducción del uso de antibióticos y retirada del óxido de zinc. 

Balance e hitos para 2025

Los avances más destacados del proyecto Biotegania en 2024 se han centrado en la recopilación de datos de granjas porcinas y avícolas. Una monitorización que está en marcha para recabar toda la información necesaria de cara al desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que integre la información obtenida y del que resulten planes para la gestión integral de la bioseguridad y la logística de los transportes.

En cuanto a las estrategias biotecnológicas de detección de patógenos y de biocontrol como alternativas a antimicrobianos clásicos, se ha avanzado en el desarrollo de metodologías rápidas y portátiles de detección de patógenos para aplicación en granja. Así mismo, se han realizado grandes avances en la búsqueda de nuevos bacteriófagos que permitan luchar frente a los patógenos más problemáticos tanto en pollos, como en cerdos.

Más información sobre este encuentro anual, en la web de Biotegania.

AEI: Proyecto PLEC2023- 010275 financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033

Proyecto PLEC2023- 010275

CDTI: Proyecto MIG-20232001 financiado por el CDTI

Proyecto PLEC2023- 010275
Artículo anteriorNavidad en el CEU de Castellón: con los afectados por la DANA
Artículo siguienteMás de 1.000 participantes en la Carrera Solidaria del CEU a favor de los afectados por la DANA