Periodistas de COPE, À Punt y Las Provincias reflexionan sobre su labor informativa en situaciones de emergencia
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) celebró el Día del Patrón de Periodismo con una jornada dedicada al papel fundamental de los medios en la cobertura de la DANA que golpeó la Comunidad Valenciana en octubre. Durante el evento, profesionales de COPE, À Punt y Las Provincias compartieron sus vivencias, resaltando el valor del periodismo de cercanía y la responsabilidad de informar con precisión en momentos de crisis.
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José Manuel Amiguet, destacó la relevancia histórica de la titulación de Periodismo en la universidad: “Esta facultad nació con Periodismo como su primera titulación en una época en la que muchas universidades aún no lo consideraban una carrera universitaria”. Asimismo, enfatizó que esta jornada servía para reafirmar el compromiso con la veracidad, la rigurosidad y el servicio público de la información en situaciones críticas como la DANA.
Experiencias desde el epicentro de la tragedia
Pascual Claramonte, jefe de redacción de COPE Comunidad Valenciana, recordó la dificultad de comunicar en un contexto de incomunicación total. “Nos movilizamos con nuestra unidad móvil para cubrir el desastre. El ambiente era desolador, como si se tratara de un atentado en Valencia”, comentó. También hizo hincapié en la necesidad de mantener viva la voz de los afectados: “Nos repetían constantemente ‘no nos olvidéis’”.

Victòria Maso, periodista de À Punt, subrayó la relevancia del periodismo local en momentos de crisis: “Este desastre ha servido para evidenciar que la información de proximidad es esencial”. Además, compartió la dificultad emocional de su labor: “No solo es una cobertura informativa, también es un proceso que te afecta como persona. Es desgarrador ver el sufrimiento de la gente y al mismo tiempo mantener la objetividad periodística”.
El camarógrafo de À Punt, Julián Garrido, narró el impacto de su trabajo en los días posteriores a la catástrofe. “Cuando llegamos a una calle donde se temía que hubiera víctimas en un garaje, el olor era inconfundible. No hacía falta que nadie nos dijera lo que había sucedido”, relató. También recordó el nivel de presión y seguridad que supuso la visita de los Reyes de España, el Presidente del Gobierno y el Presidente de la Generalitat Valenciana a Paiporta.

Por su parte, Arturo Checa, redactor jefe de Las Provincias, recalcó el desafío de combatir la desinformación en un contexto de incertidumbre. “La cantidad de bulos y noticias falsas que circulaban era abrumadora. Invertimos horas en verificar información y contrastar fuentes”, explicó. Admitió que en algunos casos, desmentir información errónea llevó a perder la confianza de algunas fuentes, pero insistió en la importancia de la ética periodística.
La periodista gráfica y alumna de la CEU UCH Paula Hernández, quien cubrió la tragedia mientras realizaba sus prácticas en Las Provincias, compartió su experiencia: “El primer día que llegué iba con miedo de sacar la cámara por si alguien malinterpretaba mis intenciones”. Sin embargo, destacó la comprensión de los afectados, que entendieron la importancia de documentar la catástrofe: “Muchos me invitaban a entrar en sus casas para fotografiar el desastre y hacerlo visible”.

Un reconocimiento a la labor periodística y nuevas iniciativas
Durante la jornada, la facultad otorgó un reconocimiento a la Unió de Periodistes Valencians y a la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos (APPV), ambas pertenecientes a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Este homenaje resaltó la importancia del periodismo en la gestión de crisis y la necesidad de promover una información precisa y contrastada.
Asimismo, se presentó el proyecto Germans Vingau, una iniciativa impulsada por los estudiantes de Periodismo de la CEU UCH. Su objetivo es documentar las vivencias de los afectados y ofrecer una mirada en profundidad sobre la DANA, aportando una perspectiva humana y comprometida con la memoria de la tragedia.