Antonio López: “El arte ha sido tomado por los teóricos. Y eso es algo muy peligroso”

0
66

Información e imágenes: Gonzalo Escrig

El pintor y escultor Antonio López participó esta semana en las XX Jornadas de Historia y Análisis Cinematográfico de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), dedicadas a la obra del cineasta español Víctor Erice. Desde el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, Antonio López, protagonista del largometraje documental, El sol del membrillo, compartió sus reflexiones sobre el proceso creativo del filme, su colaboración con Erice y la particular visión del director.

Durante su intervención, Antonio López ofreció una profunda reflexión sobre el arte y su experiencia trabajando junto a Víctor Erice, una colaboración que definió como un “acto de fe”. El pintor reconoció la singularidad de la propuesta de El sol del membrillo y cómo el proceso creativo de Erice transformó su propia forma de contemplar el arte: “Lo importante en Víctor Erice es aceptar en el membrillo algo que le empuje a hacer una película. Es una película que está enseñando la vida desde una perspectiva personal que no es melancólica”.

Sobre su propia visión del arte, López insistió en que “el arte tiene que ser mágico. El arte bueno es mágico” y defendió que cada obra debe ofrecer algo nuevo, un punto de vista que desvele lo esencial. “Lo que es verdaderamente sublime de un cuadro es lo básico, no los detalles”, subrayó, invitando a los asistentes a reconsiderar la importancia de la simplicidad en la creación artística.

Antonio López, conocido por su meticuloso proceso creativo y su relación con la realidad tangible, compartió anécdotas de su participación en la película. Confesó que inició el rodaje con la ilusión de poder terminar su cuadro del membrillero, aunque desde el primer momento comprendió que no le daría tiempo a concluirlo. En este sentido, destacó la minuciosidad del cineasta en cada plano y su empeño por capturar la verdad: “Se rodaron 12 horas de metraje desde octubre a diciembre. Durante un año estuvo construyendo la película en el montaje y cuando la acabó nos la mostró. Desde entonces, no la he vuelto a ver”.

El pintor también habló de la reacción que tuvo la película en el Festival de Cannes, donde parte del público abandonó la sala durante la proyección: “La gente no ve el valor de lo distinto. La riqueza del arte es la lectura que se da con el tiempo. ¿Cómo es posible conectar con algo que ha ocurrido hace tanto tiempo? ¿Qué hace que nos una? Eso, para mí, es un misterio”. Estas palabras reflejan su convicción sobre la atemporalidad del arte y su capacidad para resonar en diferentes momentos históricos.

En un tono más crítico, López también comentó la evolución del arte en la actualidad y su distanciamiento de la realidad, denunciando la influencia de los teóricos y los criterios establecidos por el mundo académico: “Ahora el arte ha sido tomado por los teóricos. Hablan y deciden qué debe estar en los museos. Y eso es algo muy peligroso”.

Finalmente, el pintor elogió la tradición artística española, destacando su capacidad única para conectar con el mundo real. “Los sueños tienen una gran importancia para los artistas, pero en España el arte está muy cerca de lo real. ¡Qué cosas se hacían cuando España no tenía miedo!”, afirmó.

El encuentro con Antonio López ofreció a los asistentes una oportunidad única para profundizar en el proceso creativo de El sol del membrillo y reflexionar sobre las fronteras entre el cine y la pintura, así como sobre la importancia de preservar la autenticidad y la verdad en el arte. La intervención del pintor dio el pistoletazo de salida a unas jornadas que prometen un análisis profundo de la obra y visión cinematográfica de Víctor Erice.

Con este acto inaugural, la CEU UCH reafirma su compromiso con el estudio de la historia y el análisis cinematográfico, aportando una visión crítica y enriquecedora de las figuras esenciales del cine español.