Coronel León Zafra: “No somos conscientes del papel tan importante que ha tenido Valencia en la historia de España”

0
149

Información e imágenes de Jordi del Puente

Valencia acoge durante esta semana la celebración de la 20º edición del congreso trienal del Comité de Conservación del Consejo Internacional de los Museos (ICOM-CC). La capital del Turia cuenta con un amplio patrimonio cultural, entre el que se encuentra el Museo Histórico Militar, dirigido por el Coronel Vicente León Zafra.

¿Qué papel tiene el museo en la oferta cultural de Valencia?

Somos un museo que, pese a su juventud al ser abierto en 1995, tiene una corta pero interesante trayectoria. Hemos pasado de contar con apenas 800m2, a tener casi 4.000 m2 de espacio expositivo con unos fondos de un valor histórico impresionante y muy orientados a la historia militar valenciana, para que cuando los ciudadanos de Valencia puedan conocer el papel tan importante que ha jugado esta comunidad en la historia de España y del que, muchas veces, no somos conscientes.

¿Cuál es el perfil del visitante del museo?

Actualmente tenemos unos 50.000 visitantes, con una baremación de un 50% de visitantes procedentes de zonas de Europa como Francia y Alemania, junto a otro 50% de visitantes españoles y valencianos. Queremos trabajar para aumentar la cantidad de ciudadanos de nuestro entorno más cercano nos visiten y conozcan la riqueza de nuestro patrimonio.

¿Cómo percibe la sociedad la figura de instituciones del Ejército, como puede ser este Museo Histórico?

Con el paso del tiempo, gracias a Dios, la percepción del Ejército ha ido mejorando en la sociedad, hasta el punto de ser una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía. Aunque todavía nos falta camino por recorrer el aspecto histórico, porque tenemos que mostrar orgullosos todo lo que hemos sido, con una historia inigualable respecto a países de nuestro entorno.

¿Qué supone para el museo estar dentro del Acuartelamiento San Juan de Ribera, todo un emblema militar valenciano?

Una fortuna poder contar con una ubicación privilegiada dentro de Valencia, en pleno corazón de la Alameda y en una calle muy transitada, lo que nos supone poder darle un gran empuje en cuanto a las visitas. Nuestro museo depende del Instituto de Historia y Cultura Militar, que es el centro que coordina todos los fondos a nivel nacional y es el que nos va marcando los hitos a seguir.

El Museo Histórico Militar de Valencia mira al pasado del ejército desde un prisma valenciano

¿Con qué fondos cuenta el museo? ¿Qué podemos encontrar en su interior?

Tenemos unos fondos muy valiosos, que junto al discurso museístico, hacen que este museo sea muy interesante para el público. Como es, por ejemplo, la sala de Los Tercios remontándonos al siglo XVI para iniciar el itinerario histórico hasta llegar al siglo XX. Abarcamos así la Guerra de la Independencia, las Guerras Carlistas, los territorios de ultramar y acabamos con la Guerra Civil, pero también las misiones donde ha estado presente el Ejército español. Lo que supone que, en unas 2 horas, el visitante se lleva un completo recorrido.

¿Qué puede ofrecer el museo a los conservadores y restauradores que visitarán Valencia con motivo del ICOM-CC?

El año pasado ya tuvimos la suerte de participar en un congreso del ICOM, donde realizamos una ponencia sobre la restauración de dos carros de desinfección sanitaria de grandes dimensiones en colaboración con el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, que pudimos volver a exponer el año pasado. También. contamos con armamento pesado y ligero de todo tipo, junto a una extensa pinacoteca y una sala dedicada a uniformología.

El espejo de todo museo militar es, por antonomasia, el Museo del Ejército de Toledo. ¿Qué se puede aprender del complejo del Alcázar?

Para nosotros es el museo nacional, es el gran museo, ofreciendo la historia de España con unos fondos muy extensos. No obstante, siempre digo que este nuestro museo es el segundo a nivel nacional, por extensión y por referencias. Incluso los propios visitantes, que van a Toledo y vienen a Valencia, nos trasladan su satisfacción con nuestro museo.