José Carlos González-Hurtado lo explica en un coloquio y una conferencia sobre su libro “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios” en la CEU UCH. Esta es la segunda actividad organizada este curso por la Cátedra de Teología Joseph Ratzinger, dirigida por Domingo Pacheco Machado
El autor del libro “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios” (Ed. Voz de papel, 2023), José Carlos González-Hurtado, ha participado en el coloquio universitario “¿Existe Dios?”, celebrado en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, acompañado por Javier Pérez Castells, Catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad CEU San Pablo. El mismo día, González-Hurtado impartió en el Palacio de Colomina la conferencia “¿Existe Dios? La ciencia demuestra que sí”, presentado por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín Pedreño.
En su libro “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios”, González-Hurtado hace un paralelismo con las “Cinco vías” de Santo Tomás de Aquino hacia la existencia de Dios, y propone las cinco vías científicas que llevan a la demostración de la existencia de Dios: la química, la biología, las matemáticas, la física y la cosmología.
A González-Hurtado le avala un currículum de oro: seleccionado entre los “Top 100 Global Board Candidate” por el Financial Times (Agenda Magazine) por liderar negocios globales y regionales para grandes empresas de capital público y privado, ha sido vicepresidente y director de Procter& Gamble; director de operaciones y miembro de la Junta Ejecutiva de Carrefour; y presidente internacional de IRI Worldwide. También ha participado como consejero de varias empresas multinacionales con sede en Europa y América, es Asesor Senior de Roland Berger, presidente de EWTN España y Asesor Senior de algunas grandes firmas globales de PE/Venture Capital, así como autor de varios libros bestseller.
A lo largo de sus intervenciones ha fundamentado la afirmación -explicada ampliamente en su libro- de que el conocimiento científico es, hoy más que nunca, una vía adecuada para acercarse a la existencia de Dios.
El 97% de los Premios Nobel científicos son creyentes
El autor ha explicado que existen estudios para confirmar que, en los últimos 100 años el 97% de los Premios Nobel científicos se han manifestado creyentes:
“Las afirmaciones de que Dios no existe no surgieron de los científicos, sino mayoritariamente de los filósofos, que se podría decir que en un 35% de los casos aproximadamente son agnósticos o ateos”
González-Hurtado ha expuesto cómo la imagen del mundo y de la ciencia que tenemos hoy es muy diferente a la existente antes del siglo XX:
“En los últimos 50 años se han realizado los descubrimientos científicos más relevantes de la historia de la humanidad; y nunca como ahora hemos podido confirmar, a través de tantos indicios o evidencias, que Dios existe”
¿Por qué está tan extendida entonces la idea de que ciencia y fe son incompatibles?
Esta ha sido una de las cuestiones más debatidas en el coloquio con el autor. Para González-Hurtado, la causa principal tiene que ver con razones psicológicas, no científicas; en concreto, con los que ha llamado “razonamientos de conformidad” con el entorno. Según explica, hay afirmaciones que se repiten tanto en la opinión pública y a las que se ha dado tanta divulgación mediática, que mayoritariamente son las presentes en el discurso público. Es el caso de Stephen Hawking, de quien tanto se ha hablado, que no es precisamente el científico más reconocido en su sector. Además, su afirmación tan divulgada “creo que la explicación más simple es que no hay un Dios. Nadie creó el universo y nadie dirige nuestro destino”, es un razonamiento filosófico y no una evidencia científica fruto de su teoría de la cosmología.
El libro de González-Hurtado aborda la relación entre ciencia y religión combinando diversos enfoques -histórico, cultural, testimonial, divulgativo, sociológico-, y prestando especial atención a los debates científicos actuales y de los dos últimos siglos. Su objetivo es demostrar que una mirada sin prejuicios al panorama de la ciencia moderna lleva necesariamente a la idea de Dios.