Mesa Redonda «La protección de la víctima del delito desde distintos ámbitos de actuación”
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la Mesa Redonda «La protección de la víctima del delito desde distintos ámbitos de actuación” en el Palacio de Colomina de Valencia, dirigida a los alumnos del Máster Universitario de Acceso a la Abogacía y la Procura de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas.
La Mesa redonda ha estado moderada por Rosa María Pascual, Profesora de Derecho Procesal y Secretaria General de la CEU UCH. Han intervenido el Magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer núm. 1 de Sueca, José Luis Mendoza Gastearena; el Fiscal Decano de Seguridad Vial de la Fiscalía Provincial de Valencia, Eduardo Olmedo de la Calle;y la presidenta de la Asociación de Víctimas de Siniestros Viales, Ana Novella Reig.
José Luis Mendoza ha analizado las dos principales figuras de protección a la víctima de delitos de violencia de género: el auto de alejamiento y la orden de protección. Respecto al auto de alejamiento, además de los requisitos de que la resolución sea motivada y con la finalidad de proteger a la víctima, Mendoza ha señalado que también se deben tener en cuenta aspectos como la situación económica del inculpado, los requerimientos de salud y la situación familiar, entre otros aspectos. También ha apuntado que el auto de alejamiento se puede adoptar sin necesidad de que el investigado sea oído o sin que la víctima lo solicite. La orden de protección por su partese concede cuando existen indicios fundados de la comisión de un delito (contra la vida, integridad física o moral, libertad sexual, libertad o seguridad), hacia alguna de las personas mencionadas en el código penal. Es requisito que exista una situación objetiva de riesgo en un futuro, que se confirma mediante una valoración objetiva, basada en los antecedentes de violencia en la pareja, consumo de alcohol y drogas, problemas de salud mental, utilización de armas, problemas de celos, entre otros.
El Fiscal de Seguridad Vial Eduardo Olmedo de la Calle ha tratado los principios del derecho procesal penal y la necesidad de adecuarlos a la realidad de las víctimas, de manera que el proceso no sea traumático para ellas, que se realice desde un abordaje individualizado e interdisciplinar y que no se incurra en su revictimización. Se trata de poder compatibilizar los derechos de las víctimas con los principios del derecho penal. Olmedo de la Calle ha explicado el funcionamiento de la Cámara Gesell y cómo a través de ella se pretende proteger a los menores durante el proceso penal.
Ana Novella, actual presidenta de la asociación de víctimas de siniestros viales, ha abordado desde su experiencia personal la diferencia entre los accidentes de tráfico y los siniestros viales, causados estos últimos por motivos evitables y controlables, producidos como consecuencia de determinados actos humanos (en un 70%-90%), por problemas viales o de los vehículos, estos últimos en un porcentaje muy reducido. La Asociación pretende sensibilizar a la sociedad sobre la responsabilidad colectiva que tenemos los ciudadanos respecto a este tipo de siniestros, que producen un gran sufrimiento para todos los afectados y que en su gran mayoría se podrían evitar. Ha señalado que cada año fallecen en el mundo 1.300.000 personas por siniestros viales y 50 millones quedan malheridas.
Esta mesa redonda se organiza en el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la Universidad CEU Cardenal Herrera (junio de 2024) y la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Justicia e Interior, para el desarrollo de actividades de investigación, información, formación y difusión en materias de competencia de la Dirección General de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia.