- El fundador y director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha participado hoy en el VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Ciencias Experimentales y de la Salud, en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia
- Desde hoy y hasta el próximo viernes este Congreso reunirá a estudiantes de diversas universidades para exponer sus primeras comunicaciones científicas con los resultados de sus propios trabajos de investigación
Miércoles, 13 de abril de 2011.- Esta mañana, el conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Alejandro Font de Mora, ha inaugurado en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia la octava edición del Congreso Internacional de Estudiantes de Ciencias Experimentales y de la Salud. La conferencia de apertura del Congreso ha sido impartida por el fundador y director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, que ha expuesto las características del modelo español de donación y trasplantes de órganos, considerado hoy en día “un modelo en todo el mundo”.
Según Matesanz, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010, la clave de que España sea el país del mundo con mayor número de donantes (32 por millón de habitantes, frente a los 18 de la UE o los 25 de Estados Unidos) está en la organización y los equipos de coordinación de los hospitales españoles: “No es que los españoles seamos más solidarios, es que nuestros equipos médicos son muy buenos en la petición de órganos a las familias”. Actualmente en España, “sólo 20 de cada 100 familias dice que no a la donación; en Alicante esa cifra es sólo del 5 por ciento”, ha destacado.
“No hay edad para la donación”
Matesanz ha subrayado que las cifras de donación se han mantenido en España a pesar del importante descenso de fallecidos en accidentes de tráfico, “que se han reducido a la tercera parte desde 2005”. “Nuestro perfil de donante ya no es el de un joven que ha muerto en un accidente de moto por no llevar casco; ahora casi la mitad de los donantes son mayores de 60 años y también los receptores son cada vez más mayores. No hay edad para la donación”, ha afirmado el director de la ONT ante los estudiantes de Ciencias de la Salud que participan en el Congreso de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Matesanz también ha destacado que el liderazgo español en materia de trasplantes no está sólo en la cantidad de los que se realizan, sino también en la calidad. “En la supervivencia de trasplantados de riñón, por ejemplo, España está 20 puntos por encima de Estados Unidos”. Esta circunstancia no se debe a que en España haya mejores medicamentos o técnicas quirúrgicas, sino, según Matesanz, a que “nuestro sistema de salud es mejor que el estadounidense: nuestros especialistas hacen un seguimiento de los pacientes y, además, el tratamiento con inmunodepresores, que supone un coste de 5.000 a 6.000 euros al año, está financiado”.
Precisamente con respecto al coste, Matesanz ha destacado también las ventajas de los trasplantes, especialmente en el caso del riñón, frente a tratamientos como la diálisis, que permiten que un trasplante de este tipo se amortice en un año y medio o dos años. “Este ahorro –ha añadido Matesanz- representa el doble del coste de todos los trasplantes que se hacen en España”. Por eso ha señalado la importancia de la formación de equipos de trasplantes de América Latina y La India que realiza la ONT: “No menos de un millón de personas en el mundo podrían beneficiarse de un trasplante, pero sólo se practican 100.000 al año, es decir, sólo un diez por ciento de personas lo consigue”.
Congreso de Estudiantes
El Congreso Internacional de Estudiantes de Ciencias Experimentales y de la Salud que ha abierto la ponencia de Rafael Matesanz está organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera con el objetivo de fomentar la investigación y la difusión de resultados entre los futuros profesionales de este ámbito. Los estudiantes participantes, tanto de grado como de posgrado de cualquier universidad española, tienen la oportunidad de presentar en este foro de carácter científico los resultados de sus primeros trabajos de investigación, tutorizados por un profesor universitario. En esta edición también habrá una sesión especial para los estudiantes de Ciencias de 4º de la ESO y de Bachillerato, con el fin de incentivar su interés por la ciencia.
Las sesiones de presentación de las comunicaciones elaboradas por los estudiantes se alternarán en este Congreso con las conferencias plenarias impartidas por científicos destacados en diversos ámbitos, para animar a los estudiantes hacia la investigación científica y encaminarles en sus primeros pasos. El escritor y periodista Dominique Lapierre, el alpinista Miguel Ángel García Gallego, la investigadora del CSIC Pilar Mateo, y el hisoriador Eduardo Segura, experto en la literatura de JR Tolkien y CS Lewis, participarán también en las sesiones.
Todas las sesiones del Congreso se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el Edificio del Seminario de Moncada hasta el próximo viernes, 15 de abril.
Más información: