Doctor en Medicina por la CEU UCH, actualmente es profesor invitado en el Grado y codirige el Grupo de investigación TXP, junto al profesor Gonzalo Haro, que ha dirigido su tesis doctoral

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) ha incluido en su Programa de Excelencia Investigadora como investigador de referencia al doctor Iván Echeverria Gómez, profesor invitado de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y psiquiatra del Hospital Provincial de Castellón. Formado como médico en el campus de Castellón de esta Universidad en 2019, Echeverria ha alcanzado este año el grado de doctor por la CEU UCH y codirige el Grupo de Investigación TXP sobre salud mental y adicciones, junto al profesor Gonzalo Haro.

Aunque ya pertenecía al Programa de Excelencia Investigadora de la SEPSM como Joven Investigador Acreditado, con este nombramiento Echeverria se incorpora como uno de los miembros más jóvenes al cuadro de investigadores de referencia de esta sociedad médica, que reconoce a socios en razón de su acreditada experiencia, actividad docente, publicaciones y otros méritos profesionales en el ámbito de la investigación.

Alumni, doctor, investigador y profesor

Tras finalizar estudios de Medicina en el campus de Castellón de la CEU UCH en 2019, Iván Echeverria se especializó en Psiquiatría durante su residencia en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, donde trabaja como psiquiatra en la Unidad de Hospitalización Breve y es uno de los responsables del Programa de Neuromodulación. En este ámbito, hacia el que dirige ahora su actividad investigadora, se ha especializado realizando un fellowship en la Division of Neuropsychiatry and Neuromodulation del Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, en Boston (Estados Unidos).

En el Grupo de Investigación TXP de la CEU UCH, del que es co-director, ha estado involucrado en diversos estudios sobre Patología Dual, neuropsiquiatría y salud mental de los trabajadores sanitarios durante la pandemia de la COVID-19. Este último ha sido el tema de su tesis doctoral, por la que ha obtenido la calificación de Cum Laude, en el programa de Medicina Traslacional de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO) y bajo la dirección del IP del grupo, el profesor Gonzalo Haro.

¿Qué significa para ti este reconocimiento y qué supone ser referente de la SEPSM entre apenas un centenar de especialistas a nivel nacional?

Este reconocimiento ha supuesto todo un honor, más aún si se tiene en cuenta que en este grupo se encuentran algunos de los investigadores en salud mental más destacados. Por supuesto, soy consciente de que me queda mucho por mejorar, pero este tipo de reconocimientos te motivan y te dan aliento para seguir investigando. Además, ha supuesto el broche de oro de mi doctorado en el programa de Medicina Traslacional de la CEINDO y también de estos cuatro últimos años de intensa actividad investigadora.

Acabas de doctorarte por la CEU UCH y sigues vinculado al Grupo de investigación TXP junto a tu director de tesis, Gonzalo Haro. ¿Qué áreas de investigación vais a priorizar a partir de ahora?

En primer lugar, me gustaría reconocer el apoyo que siempre me ha dado el grupo TXP, al que llevo años vinculado. Así, mi intención es seguir trabajando y creciendo junto a ellos. De hecho, actualmente estoy involucrado en varios proyectos del grupo relacionados con la salud mental de adolescentes y universitarios, o con el uso de redes sociales como TikTok. Aunque en la actualidad estoy principalmente involucrado en la creación de una línea de investigación sobre el desarrollo de nuevos protocolos y en el uso combinado de técnicas de neuromodulación (EMT, tDCS, TEC, etc.) para el tratamiento de trastornos psiquiátricos y adicciones.

La salud mental preocupa cada vez más, pero ¿hacia dónde debería la sociedad dirigir sus esfuerzos para apoyar vuestra labor científica y asistencial? ¿Qué debería ser lo prioritario?

Creo que es responsabilidad de quienes somos investigadores transmitir la importancia de la investigación a la hora de avanzar en el conocimiento sobre la salud mental. Esto es clave, pues necesitamos la colaboración de la propia sociedad, ya sea participando en estudios científicos o apoyándonos al solicitar financiación a las instituciones, para realizar nuestra labor científica. Por ello, la sociedad debe implicarse y trabajar codo con codo con nosotros, dándose una democratización de la ciencia que contribuya al estudio de la salud mental.

Más información en la web de la SEPSM.

Artículo anteriorLa Camerata CEU Cardenal Herrera ofrece un concierto benéfico a favor de los damnificados por la DANA
Artículo siguienteLa CEU UCH promueve un compromiso activo de los estudiantes frente a la violencia contra la mujer