Más allá de su impacto en el bienestar de la población, la actividad física y deportiva genera riqueza y empleo, tal y como explica en este artículo Valentín Gallart. El profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera también destaca la progresiva profesionalización del sector.

Son muchos los beneficios de la práctica habitual del deporte para la persona y, en general, para la sociedad, pero también son importantes las repercusiones económicas que esta práctica conlleva.

Hace unos meses, la Generalitat presentó el Clúster de Empresas del Deporte de la Comunitat Valenciana, concebido para fortalecer a este sector y crear empleo asociado. Otro propósito de este nuevo clúster es que la Comunitat se consolide como referente nacional en la contribución del deporte al desarrollo socioeconómico de nuestra región.

Los datos de la Estadística Estructural de Empresas desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021 ya señalaban que las empresas relacionadas con el deporte y actividades deportivas arrojaban un Valor Añadido Bruto de 14.823 millones de euros, lo que suponía el 1,3% del total en España. A principios de 2023, el número de empresas cuya actividad económica principal es deportiva ascendió a 41.180. Y el 11,5% de estas empresas está ubicado en la Comunitat Valenciana.

‘La formación de nivel se presenta como indispensable para el crecimiento de un sector que, como hemos visto, aporta cada vez más a la sociedad’

Además, según los datos medios de la Encuesta de Población Activa del INE, el empleo vinculado al deporte en 2023 se situó en 246,7 mil personas, lo que supuso un aumento del 5,2% con respecto al año anterior. La Comunitat Valenciana, en concreto, cuenta con unas 5.000 empresas vinculadas al deporte.

Cabe decir que los eventos deportivos crean sinergias con otros sectores que pueden resultar beneficiados, tales como la restauración, alimentación y bebidas y transporte local, entre muchos otros. La importancia del deporte se aprecia también en sus efectos sobre el turismo, ya que, en 2023, más de 5,3 millones de viajes se realizaron principalmente por motivos deportivos, con un gasto asociado de 2.845 millones de euros.

Conitnuando con las cifras, en 2022 cerca del 60% de la población española prácticó deporte, bien de forma periódica u ocasional (Encuesta de Hábitos Deportivos en España, 2023), siendo los deportes más habituales el senderismo y el montañismo, el ciclismo, la gimnasia intensa y suave y la carrera a pie. Las razones principales para hacer deporte, según los encuestados, son la mejora del estado de salud y el deseo de estar en forma, así como la búsqueda de un entorno para divertirse y relajarse.

Empleabilidad en el sector

En definitiva, más allá de su impacto en el bienestar y la salud de la población, el deporte también puede ser contemplado como una actividad económica generadora de riqueza y empleo. Y, por tanto, necesita gestores adecuadamente preparados para afrontar los nuevos cambios que está desarrollando el sector.

Un aspecto a destacar es que el empleo vinculado al deporte se caracteriza por una formación académica superior a la media. Así, según datos del INE, en 2023 las tasas de educación superior se situaron en más de un 50%, frente al 46,3% del total. Relacionado con esta cuestión, los datos del INE indican que en el curso académico 2022/2023 los alumnos que cursaron formación profesional vinculada al deporte fueron más de 48.000, es decir, un 8,1% más que el curso anterior. Por su parte, los alumnos matriculados en enseñanzas universitarias vinculadas al deporte fueron más de 26.000; es decir, el 1,5% de los estudiantes universitarios.

Así pues, la formación de nivel se presenta como indispensable para el crecimiento de un sector que, como hemos visto, aporta cada vez más a la sociedad.

Artículo anteriorPremio en el EVER Congress para la joven investigadora Linh Ta Phuong
Artículo siguienteTriple Matrícula: académica, profesional y humana