• Ramón Sousa, cirujano del equipo de trasplante hepático del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, ha intervenido en el ciclo de la CEU-UCH «Educar para la Salud» a unos días de la celebración del Día Nacional de los Trasplantes
  • El salón de actos de la Universidad se ha visto desbordado por la asistencia de estudiantes

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Viernes 21 de marzo de 2014-. “España trasplanta mucho. Representa el 0,7% de la población mundial y realiza el 10% de los trasplantes de hígado del mundo”. Así se ha expresado esta mañana el doctor Ramón Sousa, cirujano del equipo de trasplante hepático del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, durante su intervención en el ciclo “Educar para la Salud” que organiza la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón.

A unos días de la celebración del Día Nacional de los Trasplantes (el próximo 26 de marzo), el experto ha advertido de que “aunque somos los que más trasplantamos, hay personas que mueren esperando un órgano, por lo que hay que insistir en concienciar en la necesidad de la donación”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las altas cifras de donación en España, según el doctor Sousa, obedecen también a la figura del coordinador hospitalario de trasplantes, “gracias a la cual somos abanderados mundiales en donación”. Una figura, ha explicado, “que no tiene que ser necesariamente un médico”, que localiza a los potenciales donantes, hace las pruebas pertinentes para descartar o diagnosticar la muerte encefálica de los mismos, informa a los familiares y consigue los preceptivos permisos, y avisa al equipo que interviene, para que, tras la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes, se ponga en marcha el proceso de donación.

Los estudiantes, mayoritariamente del Grado en Medicina, que han abarrotado el salón de actos del CEU, han aprendido, además, cuestiones técnicas relacionadas con el funcionamiento de las listas de espera, los diferentes tipos de implante y donaciones, la preservación de los órganos y los esperanzadores datos de supervivencia de las personas trasplantadas. En este sentido, el médico ha concluido que las donaciones “no solo alargan la vida, sino que añaden vida a los años”.

Educar para la Salud

Este ciclo incluye un conjunto de charlas destinadas a los alumnos de Enfermería, Medicina y Magisterio de la Cardenal Herrera, abiertas también a la ciudadanía castellonense, que pretenden promover hábitos saludables abordando temas como los riesgos y protección de la salud mental, los trasplantes, el tabaquismo, la detección del autismo o la musicoterapia, entre otros.

Hasta la fecha, esta iniciativa de la CEU-UCH ha contado con la participación de Esther Chuquimia, investigadora del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud de Bolivia; Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría y secretaria general de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana; el presidente de esta entidad y catedrático de Histología y Anatomía Patológica, Antonio Llombart; Mikel Martínez, suboficial jefe de Voluntarios del Consorcio de Bomberos de Castellón; y David Monferrer, jefe del Parque de Bomberos Voluntarios L ‘Alcalatén.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La Dra. Merck con el invitado

Artículo anteriorSe inaugura el MBA Fundesem-CEU, con un marcado carácter internacional, en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche
Artículo siguienteExpertos de la ONCE imparten talleres a alumnos de Magisterio de la CEU-UCH sobre atención a niños con discapacidad visual