- Esta iniciativa ofrece a los estudiantes de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera la oportunidad de formarse en el manejo de fauna silvestre en la región amazónica del Ecuador
- Coincidiendo con la presentación del programa, la Facultad de Veterinaria ha inaugurado una exposición de fotos, libros y artesanía que refleja las experiencias vividas por estudiantes y profesores en las primeras estancias formativas en Ecuador


La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha presentado la tercera edición del programa Wildvets Ecuador, una innovadora propuesta formativa desarrollada en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Esta iniciativa ofrece a los estudiantes de 4º del Grado en Veterinaria una experiencia única de aprendizaje en el manejo de fauna silvestre en pleno corazón de la Amazonía ecuatoriana.
Durante 15 días, los futuros veterinarios de la CEU UCH tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos y habilidades en tres áreas clave: manejo de fauna neotropical, con prácticas en zoológicos y centros de rescate; trabajo con comunidades locales y sus animales, en el marco de un programa que estudia las interacciones como posibles vías de transmisión de enfermedades; y estudio de fauna en libertad, desarrollado en una estación de investigación ubicada en la Amazonía.
Para el curso académico 2025-2026, se desarrollarán dos ediciones de este proyecto formativo: en septiembre-octubre de 2025 y en febrero-marzo de 2026.
El programa Wildvets Ecuador se enmarca en el convenio de colaboración entre la CEU UCH y la USFQ, y refuerza el compromiso de ambas instituciones con la formación práctica, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.


La Universidad San Francisco de Quito es una institución de referencia en Ecuador, que gestiona tres centros de investigación internacionales: la Estación de Biodiversidad de Tiputini, el Galapagos Science Center y la Estación de Biodiversidad Tandayapa. La estación de Tiputini desarrolla diferentes actividades docentes y de investigación, y es el lugar que recibe a los estudiantes de la CEU UCH en el marco del programa Wildvets Ecuador.
Una oportunidad única, en el lugar más biodiverso del mundo
El Paraninfo del campus universitario de Valencia ha acogido la presentación de la 3ª edición del programa Wildvets Ecuador, con la asistencia del vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria de la CEU UCH, Álvaro Antón; los representantes del instituto GAIAS, filial europea de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Andrea Peñaherrera y Rafael Jordá, además de los profesores Eduardo Díaz (USFQ), Víctor Lizana y Jordi López de la CEU UCH.


Un encuentro donde las estudiantes Nerea Marco, Coline Vanderhooft y Alice Spacek han compartido su experiencia en este programa, que representa una oportunidad única para trabajar con fauna silvestre en un espacio tan biodiverso como el Amazonas.
El profesor Víctor Lizana ha subrayado que con Wildvets Ecuador, los estudiantes no solo adquieren competencias técnicas, sino que también viven una experiencia transformadora en uno de los ecosistemas más ricos y desafiantes del planeta.
Un viaje visual


Coincidiendo con la presentación de la 3ª edición del programa Wildvets Ecuador, la Facultad de Veterinaria ha inaugurado una exposición de fotos, libros y artesanía, que refleja las experiencias vividas por estudiantes y profesores en las primeras estancias formativas en Ecuador.
Esta muestra permite “un viaje visual” por el mayor punto de biodiversidad del mundo, desde la mirada de los estudiantes de la CEU UCH.
Los “centinelas” de la Salud Humana
Lizana ha explicado cómo cada vez son más los veterinarios que se especializan en fauna silvestre. “Veterinaria es una profesión muy vocacional, pero en esta especialidad todavía lo es más”, ha subrayado.
“Actualmente, se están abriendo nuevos campos para trabajar en fauna silvestre. Con un componente muy importante en investigación en “One Health”, Una Salud. Cara a los próximos años, el reto para los veterinarios en este campo está en alcanzar niveles de excelencia, definiendo los diferentes campos de trabajo, integrando los factores humanos y trabajando en la conservación de las especies”, ha destacado el profesor de Veterinaria de la CEU UCH.

