La investigación de María José Escuder, defendida en la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha sido dirigida por el profesor del Grado en Periodismo de esta Universidad, Luis María Mirón
“El cierre de Canal 9 TVV ha generado una situación de claro déficit en la información televisiva pública de proximidad en la Comunidad Valenciana”. Esta es la principal conclusión de la investigación realizada por María José Escuder para la defensa de su tesis doctoral, que ha desarrollado bajo la dirección del profesor del Grado en Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Luis María Mirón. En valores absolutos, las horas dedicadas a la información de proximidad en la televisión pública tras el cierre de la cadena autonómica han quedado reducidas a poco más de 150 minutos semanales, apenas dos horas y media. “Durante 2014 y 2015, Televisión Española no ha podido suplir con sus desconexiones territoriales el servicio público de proximidad que ofrecían los informativos de Televisió Valenciana en distintas dimensiones”, destaca la autora de la investigación.
El estudio realizado por María José Escuder, licenciada en Periodismo por la CEU-UCH y redactora de los informativos de Canal 9 durante casi 20 años, demuestra que “pese a la condición de informativo de proximidad que tiene la desconexión territorial de Televisión Española, su escaso tiempo de emisión, sus menores recursos técnicos y humanos, así como su prioridad en dar servicio al informativo nacional, condicionan el tipo de informaciones y limitan las coberturas que ofrece”, subraya la autora.
Uso del valenciano y agenda autonómica
La tesis destaca que esta reducción de tiempo de emisión ha tenido sobre todo un efecto destacado en el uso del valenciano, que se ha visto reducido drásticamente en las pantallas de televisión. En el informativo territorial de TVE, el valenciano se limita a un 40 por ciento del tiempo, sobre todo el de las entradillas locutadas por el presentador. En cuanto al cuerpo de las noticias, el 84 por ciento de las informaciones de proximidad son en castellano. “Todo esto se produce–recuerda María José Escuder- en la que en estos momentos es la única comunidad autónoma con lengua propia sin un medio de comunicación público en dicha lengua”.
Según la autora de esta tesis defendida en la CEU-UCH, a lo largo de los 24 años de emisión de los informativos de Televisió Valenciana se crearon nuevas rutinas informativas en los ciudadanos de la Comunidad, que situaron las noticias de escala autonómica en la agenda de los valencianos. “Un cuarto de siglo de informativos autonómicos han generado esas rutinas informativas en la sociedad que difícilmente son reversibles a corto plazo. El contraste con la televisión pública nacional en 2014 y 2015 se salda con un claro déficit informativo en la escala autonómica que se deja notar en todas las áreas informativas”.
Elecciones y fútbol
Así sucede, por ejemplo en el caso de los resultados electorales, en un año como 2015: “Sin un programa especial que los detalle, los resultados de las elecciones en el ámbito de la Comunidad Valenciana y en sus diferentes comarcas y municipios pasan completamente desapercibidos hasta 24 horas después. Y en la mayor parte de municipios y comarcas de la Comunidad no llegan ni siquiera a darse. Los ámbitos local y comarcal quedan en la sombra”.
Lo mismo ocurre en informaciones económicas, de sucesos, de sociedad. Solo en el caso del deporte hay variaciones: “En los informativos territoriales de la televisión pública de los años 2014 y 2015 los deportes quedan limitados al fútbol de primera división: el seguimiento de los cuatro equipos acapara el 74 por ciento de las informaciones deportivas. Este es el único ámbito de la información de proximidad del que puede afirmarse que recibe un seguimiento informativo”. Aunque, como también destaca Escuder, “el resto de deportes tienen una presencia testimonial, lo que es especialmente relevante en el caso de la pilota valenciana como deporte autóctono”.
Solo un 24% de los municipios
Además, la cadena pública autonómica dio visibilidad al mapa de la Comunidad Valenciana, es decir, “generalizó el conocimiento social del territorio autonómico, otorgando presencia a poblaciones que hasta ese momento habían permanecido invisibles”. Según la tesis defendida por Escuder en la CEU-UCH, el 47 por ciento de la narración informativa de la televisión pública en los dos últimos años se localiza en la capital autonómica. Y sólo tienen reflejo en el contenido informativo un 24 por ciento de los municipios que componen el territorio autonómico.
La tesis destaca también que las fuentes de proximidad de escala autonómica han sufrido una notable pérdida de visibilidad, que este estudio ha cifrado en torno al cincuenta por ciento durante 2014 y 2015: “En muchos casos, el ciudadano ya no sabe que determinados servicios se están prestando y por tanto no los requiere. En otros casos, el desconocimiento social hace perder peso a un sector o entidad concreta o silencia conflictos a los que no se busca solución porque se desconoce su existencia”, señala Escuder.
Estos son algunos de los resultados contenidos en la investigación de María José Escuder que la llevan a concluir que “tras casi 25 años de rutinas informativas y con un modelo de información de escala autonómica consolidado, el cierre de la televisión autonómica supone para la Comunidad Valenciana la pérdida de la mayor parte de la información audiovisual de proximidad en el ámbito de las televisiones públicas”. Su tesis, defendida en la mañana de ayer en la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha merecido la calificación de Sobresaliente Cum Laude por parte de los miembros del tribunal.