Lorena Antonio Eres, estudiante de 3º del Grado de Derecho en la Universidad CEU Cardenal Herrera, explica su experiencia de participación en el Primer Programa Piloto Empleo CEU en la Unión Europea.

Del 27 al 31 de enero ha viajado a Bruselas con un grupo de 20 estudiantes de todas las Universidades CEU

Lorena Antonio estudia 3º del Grado de Derecho y cursa el tercer curso del Título de Especialización en Derecho Internacional y Europeo en la CEU UCH. Durante los días 27 al 31 de enero ha tenido la oportunidad de participar en el Primer Programa Piloto de Empleo CEU en la Unión Europea y se siente afortunada de haber viajado a Bruselas junto a otra estudiante de la CEU UCH –Elia Amiguet (Doble Grado de Periodismo y Ciencias Políticas)- y 18 estudiantes más del grupo de Universidades CEU.

El Programa Piloto de Empleo CEU en la Unión Europea es un curso intensivo diseñado para estudiantes de 3º, 4º y 5º curso de las cuatro Universidades CEU, destinado a que puedan realizar una inmersión completa en las oportunidades profesionales que ofrece la Unión Europea. Durante cinco días en Bruselas tienen la oportunidad de:

  • Visitar instituciones clave como el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE etc.
  • Participar en talleres prácticos con preparadores de oposiciones y expertos en procesos de selección.
  • Asistir a charlas y encuentros con profesionales que trabajan en instituciones europeas.
  • Elaborar un plan personal de empleo con la ayuda de expertos.

Como Elia Amiguet se encuentra fuera de España, Lorena nos ha contado su experiencia en Bruselas.

Lorena, ¿cómo te decidiste a participar en este Programa?

La propuesta partió de la decana de Derecho, Esperanza Ferrando, y la verdad es que me pareció muy interesante; también envié una carta de motivación para acompañar la solicitud.

Me decidí a aceptar porque, aunque está en mis planes presentarme a oposiciones en España cuando acabe la carrera, me pareció una gran oportunidad para abrir el abanico de posibilidades, conocer las Instituciones Europeas y descubrir otras posibles opciones de trabajo en Europa. Además, el programa incluye el viaje, hotel, transporte en la ciudad, materiales, clases, comida/cena despedida, por lo que no tenía ni medio problema para aceptar. ¡Al contrario!, lo he visto como una suerte y oportunidad.

¿Cuáles han sido las principales visitas y actividades realizadas estos días en Bruselas?

Primero participamos en un curso de formación de 3 días en la Cámara de Comercio europea, donde estuvimos con profesionales de las instituciones europeas que suelen preparar para acceder a estas oposiciones. Nos enseñaron a preparar una carta de motivación, la manera de completar el CV y de realizar la entrevista, así como las pruebas online. Fue especialmente interesante lo relativo a la entrevista y el CV, ya que nos ayudaron a poner el foco en explicar sobre todo qué podemos aportar a la institución y en qué nos diferenciamos de los demás para que puedan escogernos. La verdad es que este proceso no tiene nada que ver con las oposiciones en España, donde todo se limita a varios exámenes escritos en torno a conocimientos.

En la Cámara de Comercio asistimos también a una muy interesante conferencia sobre soft skills a cargo de dos empresarios, que dieron su visión desde el sector privado. El tema se centró en la importancia de la salud mental, tanto para trabajar, como para aprender a mantener relaciones con otros empresarios. La sesión fue muy participativa e interesante, pues todos los que estábamos de distintas CCAA españolas compartimos nuestras opiniones y experiencias.

También visitamos Vinces Consulting, una consultora estratégica especializada en asuntos públicos. Se trata de una organización intermediaria entre el sector público europeo y las empresas privadas que asesora a sus clientes en la representación de sus intereses. Su misión es tratar de facilitar el trabajo y ayudar a resolver las controversias, permisos, etc. a la hora de cumplir los requisitos marcados por parte de las empresas para operar en el mercado europeo.

Por supuesto también visitamos el Parlamento Europeo y estuvimos en el Parlamentarium, el centro de visitantes más grande de Europa. En él se presenta el proceso de elaboración de la legislación para el conjunto de Europa y se explica el trabajo de los diputados para afrontar los retos actuales.

Además, estuvimos en la Communication Office European Data Protection Supervisor, la autoridad de supervisión independiente de protección de datos de la Unión Europea que tiene como misión supervisar el tratamiento de datos personales de las instituciones y organismos de la UE. Para acceder a ella hay que hacer una oposición.  

Visitamos también la Representación permanente de España en la UE, donde nos explicaron el trabajo que se realiza desde España con cada una de las instituciones europeas.

¿Qué encuentro, de todos los mantenidos estos días, te ha resultado más interesante o te ha sorprendido más?

Me llamó mucho la atención una actividad que realizan los jueves por la tarde los eurodiputados más jóvenes. Salen a la Plaza principal que está en frente del Parlamento y se dedican a hacer networking entre ellos. Es una actividad habitual ese día de la semana, por la que se dedican a negociar entre ellos, hablar sobre lo que trabajan, cómo ayudarse, conseguir contactos… Una especie de afterwork pero profesional, pues se reúnen en los bares y restaurantes de la zona.

A nivel personal, ¿qué otras experiencias o beneficios te ha aportado participar en el Programa?

Me he dado cuenta especialmente de la importancia de los idiomas; cuantos más, mejor. En concreto es un requisito esencial para las oposiciones dominar dos lenguas además de la materna, preferentemente inglés y francés.

Además de los conocimientos adquiridos, ha sido también como una mini experiencia de cómo sería vivir en otro país, las costumbres, los horarios… Es decir, salir de tu zona de confort, etc.

En definitiva, ha sido un crecimiento personal más. Conocer a gente de otras universidades CEU y hacer contactos es siempre enriquecedor, pues además en un futuro no sabes donde vas a terminar. Estábamos gente de perfiles muy diversos: ingeniería, farmacia… no sólo de Derecho y Relaciones Internacionales. En la UE se requiere también a gente de ciencias y a veces esto es más desconocido.

Artículo anteriorEstudian los beneficios del tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama
Artículo siguienteLa innovación en Salud de la CEU UCH, en el CV+i Health Day