Es el primer estudio sobre la eficacia de la relajación miofascial para tratar este tipo de dolor y ha sido premiado en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, GEER 2016

. La profesora de Fisioterapia de la CEU-UCH, María Dolores Arguisuelas, aplicando la técnica de relajación miofascial en la zona lumbar de una paciente.
La profesora de Fisioterapia de la CEU-UCH, María Dolores Arguisuelas, aplicando la técnica de relajación miofascial en la zona lumbar de una paciente.

Un estudio realizado por investigadores del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad de Valencia y el Hospital Arnau de Vilanova sobre dolor lumbar crónico inespecífico ha sido premiado como la mejor comunicación póster en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, GEER 2016, celebrado en Toledo los días 3 y 4 de junio. La investigación ha demostrado, por primera vez, que un protocolo aislado de relajación miofascial, una terapia manual empleada por muchos fisioterapeutas, es eficaz dado que reduce tanto el dolor como la discapacidad de personas que sufren dolor lumbar crónico inespecífico, una dolencia con una prevalencia entre la población entre el 60% y el 85%.

La investigación, defendida en el Congreso GEER 2016 por el profesor de la CEU-UCH Julio Doménech, Jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, tiene su origen en la tesis doctoral de la profesora del Grado en Fisioterapia de la CEU-UCH María Dolores Arguisuelas. Su investigación fue dirigida por el doctor Doménech, el también profesor de la CEU-UCH Juan Francisco Lisón y el profesor de la Universidad de Valencia Daniel Sánchez.

Los profesores de la CEU-UCH Juan Francisco Lisón, María Dolores Arguisuelas y Julio Doménech, y el profesor de la UV, Daniel Sánchez, autores de la investigación.
Los profesores de la CEU-UCH Juan Francisco Lisón, María Dolores Arguisuelas y Julio Doménech, y el profesor de la UV, Daniel Sánchez, autores de la investigación.

Eficacia hasta tres meses más tarde

El estudio se ha realizado sobre una muestra de 54 participantes de entre 18 y 60 años, con dolor lumbar crónico. Un grupo de estos pacientes recibió cuatro sesiones de tratamiento miofascial de 40 minutos cada una, durante dos semanas. El otro grupo recibió un placebo de la técnica miofascial. Las variables de dolor, discapacidad y temor al dolor o evitación de posturas que pueden causarlo fueron registradas en todos los pacientes participantes en el estudio, tanto antes de la intervención, como dos semanas después y tres meses más tarde.

Según señala la profesora de la CEU-UCH María Dolores Arguisuelas, “los resultados en discapacidad y temor-evitación del dolor mejoraron significativamente en el grupo que fue tratado con la técnica de la relajación miofascial, en comparación con el grupo placebo. Además, lo destacable de estos resultados positivos es que no solo se registraron dos semanas después del tratamiento, sino que perduraron hasta tres meses más tarde de su aplicación”. Con respecto al dolor, “también se observó una diferencia entre grupos en favor del grupo que recibió el tratamiento de relajación miofascial, también tres meses después de su aplicación”.

Estudio pionero

El profesor de la CEU-UCH Julio Doménech destaca que la importancia de los resultados de esta investigación, premiada en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, radica en que el dolor lumbar es una las patologías más frecuentes entre la población, con una prevalencia entre el 60% y el 85%: “Recientemente, se ha sugerido que los tejidos blandos, tales como la fascia toracolumbar y diferentes músculos de la región lumbar, podrían estar relacionados con el dolor lumbar crónico inespecífico. Pero hasta el momento, ningún estudio previo había analizado la aplicación en pacientes con esta dolencia de un protocolo aislado de relajación miofascial. Somos los primeros en demostrar la eficacia de esta técnica de terapia manual, ampliamente utilizada por los fisioterapeutas para el abordaje de diferentes patologías músculo-esqueléticas”.

Este estudio, realizado por investigadores valencianos de la CEU-UCH, la UV y el Hospital Arnau de Vilanova, optará también al premio a la mejor comunicación en el Congreso Europeo de Columna, que se celebrará próximamente en Berlín.

 

Artículo anteriorEl alumni de Diseño Víctor Claramunt, premiado en los festivales de Berlín y Medellín
Artículo siguienteEl CEU de Elche, sede del I Concurso de Robótica para niños