• Eva del Mar Pérez, alumna de 3º del doble grado de Dirección de Empresas y Marketing, se ha sumado al grupo de estudiantes que trabajan en el proyecto COIL con Zambia, donde asesorarán a emprendedores del país africano a poner en marcha startups
Para Eva, el proyecto les permite desarrollar sus conocimientos en un ámbito internacional.

Vas a participar en un proyecto internacional con estudiantes de otras universidades. ¿Por qué te has decidido a implicarte en esta iniciativa?

Decidí participar en este proyecto porque siempre me ha interesado aprender sobre otras culturas y otros países, por lo que no podía dejar escapar esta oportunidad de participar en un proyecto internacional. Además, ahora con el COVID-19 es más difícil viajar, por lo que me pareció ideal poder trabajar desde casa o desde el centro con alumnos de otras universidades y empresas de otros países sin necesidad de desplazarme.

¿Qué te parece colaborar en un proyecto de emprendimiento para starts-up de Zambia, con las características sociodemográficas, económicas y culturales de ese país?
Me parece una iniciativa muy interesante ya que puede ayudar al país africano a crear puestos de trabajo y a desarrollar el comercio local. Es una manera de contribuir y ayudar crecimiento de la economía del país. Considero que para nosotros también es una experiencia enriquecedora al permitirnos conocer el entorno empresarial de Zambia y su cultura.

Tenemos que estar al día en estas nuevas tecnologías y de cómo sacarles el máximo partido. Además, nos permite practicar nuestro dominio del inglés en un ámbito profesional. Hoy en día es esencial tener estas habilidades y son muy valoradas por las empresas

¿Qué esperas de esta experiencia, en la que también trabajarás con estudiantes de universidades estadounidenses y de Zambia?
Pienso que es una gran oportunidad para desarrollar nuestras competencias a la hora de trabajar en un grupo intercultural. Es un privilegio poder crear relaciones con alumnos y profesores de las Universidades de Oklahoma y Brasil. Espero conocer a compañeros con las mismas inquietudes que yo en otra parte del mundo, poder conectar con ellos y comparar nuestros puntos de vista, poner en común lo aprendido en la carrera, aprender de nuestros compañeros y no perder el contacto con ellos una vez finalizado el proyecto.

Al tratarse de un proyecto colaborativo, en un entorno digital, ¿qué crees puedes aprender de este modelo de formación y cómo te puede servir para tu futuro profesional?
Estamos trabajando con compañeros de otras universidades de manera remota usando plataformas de trabajo colaborativas, haciendo videollamadas y utilizando aplicaciones para coordinarnos y comunicarnos. Tenemos que estar al día en estas nuevas tecnologías y de cómo sacarles el máximo partido. Además, nos permite practicar nuestro dominio del inglés en un ámbito profesional. Hoy en día es esencial tener estas habilidades y son muy valoradas por las empresas. Este proyecto nos da la oportunidad de desarrollarlas en un ámbito internacional.

¿Crees que el emprendimiento es una de las salidas profesionales para los estudiantes de Dirección de Empresas y de Marketing?
Sí, muchas de las personas que estudiamos esta carrera tenemos vocación de montar nuestra propia empresa en un futuro. Considero que en este doble grado nos están preparando impartiendo asignaturas de manera muy práctica y dándonos herramientas que nos permitirán aventurarnos a emprender en nuestros proyectos empresariales.

¿Hacia dónde quieres encaminar tus pasos profesionales una vez que finalices tus estudios en el CEU?
Todavía es pronto para saber con certeza a qué me quiero dedicar en un futuro, pero mi pasión son el Marketing y la Informática y las Nuevas Tecnologías, por lo que me gustaría seguir formándome y seguir realizando prácticas relacionadas con estas materias.

Artículo anteriorInvitación desde Argentina, para pensar una nueva economía del turismo
Artículo siguienteRadio CEU estrena este viernes la segunda temporada de ‘El Magacín’ con nuevas secciones y colaboradores