Según la tesis de Águeda Garrido, defendida en la CEU-UCH, la administración pública, las fuerzas de seguridad y los tribunales son las fuentes más empleadas por los medios para informar sobre esta temática
En casi el 90% de las noticias sobre mujeres inmigrantes, la fuente de la información no son sus protagonistas, sino las fuentes institucionales: la administración, las fuerzas de seguridad y los tribunales. Este es uno de los principales resultados de la tesis doctoral de Águeda Garrido Sala, defendida en la Universidad CEU Cardenal Herrera. “La voz de la inmigración se invisibiliza y prácticamente no se recurre a ella para contrastar la información ofrecida”, señala la autora de la investigación.
Escucha la entrevista a Águeda Garrido en Radio Elche Acoge.
La tesis de Águeda Garrido, dirigida por la profesora e investigadora en Comunicación, Estrella Israel y la profesora del Departamento de Comunicación e Información Periodística de la CEU-UCH, María Teresa Mercado, ha abordado el tratamiento informativo de la mujer inmigrante en la prensa alicantina, analizando, junto a las fuentes, los temas y nacionalidades que aparecen con mayor frecuencia en estos medios. La investigación realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las noticias aparecidas en los dos principales periódicos de la provincia de Alicante, Información y La Verdad, en tres cortes temporales en los años 2010, 2012 y 2014. En total, se han analizado 253 noticias como muestra de la investigación.
Imagen negativa y estereotipada
El análisis temático revela que entre el 60 y el 70% de las informaciones analizadas presentan a la mujer inmigrante vinculada a temas como la explotación, la delincuencia y la prostitución: “El rol de estas mujeres es el de víctima de prostitución, delitos, violaciones, violencia de género, accidentes y pobreza; o bien el de inmigrante ilegal o, incluso, el de agresora”, señala la autora de la investigación, realizada en la CEU-UCH.
“Estas informaciones presentan una imagen negativa y estereotipada de la mujer inmigrante, mayoritariamente en situaciones negativas o violentas. Los roles de víctima plantean la ausencia de integración”. Según añade Águeda Garrido, “la representación informativa de la mujer inmigrante debería huir del ámbito de sucesos y tribunales y protagonizar escenas integradoras, relacionadas con la convivencia y la inclusión social, propias de temas culturales, de asociacionismo y solidaridad, que son, por ahora, los temas minoritarios”.
La explotación, la delincuencia y la prostitución son los temas que predominan en relación con las mujeres inmigrantes, frente a las noticias sobre integración y convivencia
Rumanas y latinoamericanas
Aunque la población extranjera en el caso de la provincia de Alicante procede mayoritariamente de Reino Unido y Alemania, “las mujeres rumanas y latinoamericanas son las que más aparecen en la prensa escrita de ámbito provincial, por delante de francesas, británicas y marroquíes”. Además, según la autora del estudio realizado en la CEU-UCH, “en la mayoría de las informaciones analizadas el origen de la protagonista del relato aparece como un dato relevante, como si fuera necesario para la comprensión de la noticia, lo que induce a estereotipos y prejuicios”.
Las entrevistas realizadas a periodistas que se ocupan de este tipo de noticias, con las que Águeda Garrido ha completado su investigación, revelan que en los medios de comunicación analizados “no hay profesionales dedicados exclusivamente a temas relativos a la inmigración”.
Pese a que en Alicante la población inmigrante procede mayoritariamente del Reino Unido y Alemania, las mujeres rumanas y latinoamericanas son las más citadas en la prensa de la provincia
Voz a las “sin voz”
Los periodistas consultados también reconocen un descenso en la elaboración de reportajes sobre otras culturas, con el objetivo de contribuir a su integración. “De hecho, la mayoría de informaciones analizadas pertenecen al género noticia y son escasos los reportajes y entrevistas”, señala Águeda Garrido. La tendencia detectada de aumento de las noticias en las que la mujer inmigrante se encuentra con «problemas» que le afectan, plantea para la investigadora, “la necesidad de un periodismo que dé voz a los sin voz, en este caso, a las mujeres inmigrantes, porque la diversidad social no se corresponde con una plural representación informativa”.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Águeda Garrido Sala, lleva más de diez años dedicada a la comunicación institucional en Benissa (Alicante). Su labor investigadora, que ha desarrollado en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, gira en torno a las minorías y su representación en los medios de comunicación. Este estudio ha constituido su tesis doctoral, titulada “La representación mediática de la mujer inmigrante en la provincia de Alicante. Análisis intercultural de fuentes, orígenes y temas». En su defensa, celebrada en la CEU-UCH, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude por parte del tribunal, integrado por los doctores Francisco Esteve (Universidad Miguel Hernández), José María Herranz (Universidad Castilla-La Mancha) y María José Pou (Universidad CEU Cardenal Herrera).