El estudio de Helena Pascual Ochando compara las metodologías docentes de la University of Bedfordshire, en Reino Unido, y la CEU-UCH en Elche
Helena Pascual Ochando, profesora de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, ha llevado a cabo una investigación sobre la influencia del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el cambio y la motivación del alumnado universitario y su profesorado en la titulación de Magisterio, comparando el modelo español y el que se desarrolla en el Reino Unido. En su trabajo, producto de su tesis doctoral, la profesora ha analizado la incorporación de los nuevos planes europeos en Magisterio dentro del EEES y cómo eso ha hecho cambiar la forma de trabajar de profesores y alumnos. En la investigación “se desarrolla una comparativa entre el grado de Magisterio de la universidad inglesa Bedfordshire University y la universidad española CEU Cardenal Herrera de Elche, delimitando las metodologías docentes que más se están utilizando y las que son más apropiadas para el desarrollo de las diferentes competencias”.
Todo ello, se enmarca dentro del Espacio Europeo de Educación Superior que ha supuesto relevantes cambios metodológicos en la Universidad, por lo que el profesorado universitario «se encuentra sin herramientas suficientes para poder sobrellevar una docencia con un plan de estudios innovador que se centra en el trabajo del alumno y no en el profesor como único agente emisor del proceso de enseñanza aprendizaje», señala la profesora Pascual, autora de la investigación.
Objetivos y metodología
El estudio de la profesora Pascual Ochando, de la CEU-UCH, parte de las exigencias del proceso de Bolonia en el ámbito universitario y entiende el cambio como un estilo nuevo de enseñanza en el que el alumnado es el centro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje y el profesor cambia su rol magistral por el de guía y apoyo en el aprendizaje autónomo del alumno: «Esta ha sido un gran cambio en España, mientras que las modificaciones han sido menores en otros países de Europa, como Reino Unido. El objetivo principal de la investigación es analizar si el proceso de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior en los Grados en Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera corresponde a la idea previa y se asemeja al trabajo realizado en la University of Bedfordshire«.
Con dicho objetivo, se delimitan las metodologías docentes que más se están utilizando y las que son más apropiadas para el desarrollo de las competencias, sin dejar atrás el análisis de las diferentes escalas y subescalas de sensibilización (motivación, actitud y afectividad/ control emocional), elaboración (selección, organización, elaboración), personalización (pensamiento crítico/creativo, recuperación, transferencia) y metacognición (planificación/evaluación y regulación), referidas al alumnado universitario, ya que presentan cambios significativos en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje.
La población seleccionada en la investigación son los alumnos de los Grados en Educación Infantil y en Educación Primaria de la CEU-UCH en Elche y los de la University of Bedfordshire en el curso 2014, a la vez que el profesorado que les impartía clase en ese curso escolar. Para llevar a cabo el estudio se seleccionaron una serie de instrumentos para medir y determinar lo que se quiere medir, para ello se seleccionó el cuestionario de Enseñanza y CEA (Beltrán, Pérez, y Ortega, 2006). La prueba evalúa cuatro escalas o procesos en los que se agrupan las estrategias: Sensibilización, Elaboración, Personalización y Metacognición. Estas, a su vez, se subdividen en once subescalas correspondientes a las 11 grandes estrategias de aprendizaje: Motivación, Actitudes, Afectividad-Control emocional, Selección de información, Organización de la información, Elaboración de la información, Pensamiento creativo y crítico, Recuperación de la información, Transferencia, Planificación y evaluación y Regulación.
Modelos centrados en el aprendizaje
El estudio de Helena Pascual Ochando concluye que los profesores universitarios en España cada día están más cerca de utilizar técnicas o modelos centrados en el aprendizaje. “La inmersión en el EEES, la formación pedagógica recibida, la introducción de nuevas técnicas en el aula, así como los seminarios y talleres, han potenciado que los docentes universitarios no se centren exclusivamente en la docencia siendo ellos los modelos e intentando que se perciba la posibilidad del trabajo con los alumnos haciéndolos participes de las lecciones, aprendiendo y enseñando a la vez”, asegura la profesora Pascual Ochando.
El trabajo revela que a mayor formación pedagógica y mayores años de experiencias, el docente se centra en el modelo basado en el aprendizaje dejando de lado el modelo centrado en la enseñanza. Además, en España aún se tiene la tradición de utilizar este modelo aunque poco a poco se está utilizando cada vez más el centrado en el aprendizaje, ayudando a construir las habilidades del profesor eficaz.