La Federación de Entidades Taurinas de Cataluña ha premiado la investigación de los profesores de Veterinaria de la CEU UCH Juan Manuel Lomillos y Marta Lozano, en colaboración con la Universidad de León

Un estudio sobre la capacidad física del toro de lidia de profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y de la Universidad de León ha sido galardonado en los Premios Internacionales de Investigación en Estudios Taurinos 2024, organizados por la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña. Estos premios se otorgan bajo el patrocinio de la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas y la Fundación del Toro de Lidia.
El estudio premiado, titulado “Efecto físico y fisiológico del entrenamiento del toro de lidia”, es obra de Juan Manuel Lomillos y Marta Lozano, profesores de la CEU UCH e investigadores del Grupo SAIGAS, junto a Luis Morales y Marta Elena Alonso, de la Universidad de León. La entrega del premio se ha celebrado este sábado, 15 de febrero, en la Sala de Grados de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona. También fue premiado en este mismo acto el análisis de los pitones de los toros de lidia mediante técnicas termográficas de Gonzalo Fernández de Barrena Machón.

Capacidad física del toro de lidia
El trabajo de la CEU UCH y la Universidad de León, premiado por la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, es fruto de una investigación llevada a cabo en ganaderías y plazas de toros, para evaluar el efecto del entrenamiento de los toros de lidia, en el comportamiento durante la corrida y en diferentes parámetros fisiológicos del animal. Para ello, los investigadores se han desplazado a ganaderías y plazas de toros para la recogida de información y toma de muestras.
La investigación premiada concluye que el entrenamiento o gimnasia funcional del toro de lidia durante su último año es beneficiosa para el comportamiento y rendimiento físico del animal en el ruedo. Además, los parámetros fisiológicos tenidos en cuenta -como el hematocrito, la hemoglobina o el lactato- revelan una mejoría de la capacidad física del animal y una mejor adaptación al esfuerzo físico que conlleva la lidia.
Entrevista en el programa Clarín de RNE a Juan Manuel Lomillos, profesor de la CEU UCH.