El modelo analizado sigue primando la información poco profunda, las temáticas de tráfico de drogas, la ubicación de los textos en las secciones relacionadas con los sucesos y el recurso a fuentes policiales para elaborar la información

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera han analizado el tratamiento periodístico de las drogas en los diarios nacionales El País y El Mundo y en los diarios regionales valencianos Las Provincias y Levante-EMV durante el año 2010, para comprobar si contribuyen a difundir una información que sirva para elevar la percepción del riesgo para la salud que supone consumir este tipo de sustancias. Los datos obtenidos pertenecen a un proyecto financiado por FEPAD (Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias) y el grupo de investigación lleva ya 4 años consiguiendo financiación de la Generalitat.

Se han estudiado 920 textos en total y los criterios adoptados para la elección de los soportes han sido su tirada/difusión (se han escogido los dos diarios nacionales y los dos regionales valencianos de más tirada en el año móvil de febrero a noviembre de 2010, según el Estudio General de Medios) y que cubran un espectro ideológico diferenciado con base en la línea editorial del medio. Asimismo, los autores de la investigación –los profesores del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera Pilar Paricio, Francisco Núñez y Cristina Rodríguez- han comparado el modelo informativo sobre las drogas difundido por los diarios nacionales y por los regionales para concluir qué tipos de diarios logran mejor el objetivo que proponen las distintas asociaciones que trabajan en la prevención del consumo de drogas.

La principal conclusión de este estudio es que el modelo informativo sobre las drogas que mantienen los diarios estudiados es muy similar al existente hace dos décadas en España, ya que prima la información poco profunda, las temáticas de tráfico de drogas, la ubicación de los textos en las secciones relacionadas con los sucesos y el recurso a fuentes policiales para elaborar la información.

Los diarios regionales analizados prestan más atención al tema de las drogas por tratarse de una realidad que se aborda desde la perspectiva de la cercanía. El 42% de los textos se dedican al tema Tráfico de drogas, aunque en los diarios nacionales prevalece la categoría temática “Prevención”, que agrupa el 38% de las unidades redaccionales, sobre Tráfico de drogas, que agrupa el 34% de los textos analizados. En cuanto a los “frames” (encuadres), “Delito” está presente o destacado en casi el 55% de los textos analizados, mientras que los encuadres relacionados con un enfoque sanitario no están presentes o destacados en más del 9% de los textos.

La investigación realizada también confirma que la intensidad formal de los textos es media-baja, ya que la valoración formal de los diarios analizados está en torno a 36 puntos sobre 100. A pesar de que los diarios nacionales valoran más la información sobre drogas que los regionales, la diferencia entre las dos familias de soportes no es grande (39,28% en los nacionales y 34,7% en los regionales).

En cuanto a la valoración formal de los temas y “frames” relacionados con la prevención y el enfoque sanitario, los investigadores han obtenido resultados algo contradictorios, ya que los más valorados por su maquetación no son los más tratados. En este sentido, las dos temáticas más valoradas formalmente son la de famosos consumiendo drogas y la de las consecuencias del consumo sobre la salud psíquica, temas muy poco tratados por los diarios. Las pruebas estadísticas no les han permitido establecer cuál de estos dos temas es considerado más importante por los diarios estudiados según su maquetación. Por otro lado, al evaluar la valoración formal según los encuadres destacados -a pesar de que las pruebas estadísticas no les han permitido afirmar que exista una diferencia significativa entre unos frames y otros- sí han comprobado una tendencia en los diarios estudiados a valorar formalmente más los textos con los frames destacado Contexto general científico-médico y Mercado-empresa, frame muy poco usados a la hora de redactar. Sin embargo, los textos con el frame Delito destacado también se encuentran entre los más valorados.

Además de responder a las hipótesis planteadas, el estudio advierte que la relación entre diseño y contenido en los diarios analizados en cuanto a la temática drogas no es del todo congruente. La mayoría de los contenidos destacan la faceta delictiva de las drogas. Sin embargo, son otros factores –famosos consumiendo drogas, consecuencias psicológicas del consumo de drogas o enfoques médicos y económicos– los que hacen que los diarios analizados desplieguen más potencialidad formal a la hora de presentar los textos y que sea en esos casos cuando el tema sea presentado como más importante. Por tanto, en la representación de las drogas que hacen los medios analizados en el periodo objeto de estudio entrarían en confrontación las teorías de la agenda setting y el framing junto con la teoría de la construcción social de la realidad. Para dilucidar este contencioso sería necesario realizar un estudio sobre el público para saber cómo perciben ellos la información sobre drogas que ofrecen los diarios estudiados.

Para desarrollar esta investigación, los mencionados profesores se han basado en hipótesis, que se desprenden del estudio de los anteriores análisis existentes en España sobre el tratamiento periodístico de las drogas que prevén, por ejemplo, que los diarios regionales presten más atención al tema objeto de estudio centrándose –principalmente- en una realidad más cercana; que los temas y “frames” predominantes sean aquellos relacionados con el tráfico de drogas y el delito, que la intensidad formal de los textos sea media-baja y que los temas relacionados con la prevención del consumo y los frames relacionados con el enfoque sanitario del tema tengan mayor valoración formal que los demás.

Las teorías analizadas se encuentran estrechamente vinculadas a la construcción social de la realidad, según la cual la información es poderosa porque el receptor de la información organiza su conocimiento de acuerdo con lo que proponen los medios, que son quienes determinan los temas o los enfoques que merecen mayor atención. En este sentido, disponer de los medios de comunicación significa, en la actualidad, poseer un poder social, no tanto por el contenido que transmiten, sino por el ambiente que crean, la atención y el mimetismo que despiertan. El medio actúa como un espejo que refleja la realidad social y, al mismo tiempo, es el lugar en el que se crea ésta.

 

Artículo anteriorJavier Tourón imparte un taller práctico a los alumnos del Curso de Altas Capacidades de la CEU-UCH en Castellón
Artículo siguienteLos estudiantes extranjeros del grado bilingüe en Odontología de la CEU-UCH visitan el Parque Natural de La Albufera