El libro, recientemente presentado, recopila los trabajos sobre el humanista valenciano del último Seminario de Filosofía Española de la Universidad de Valencia, elaborados por investigadores de la CEU UCH, la UV, la UCV y la UIMP

El profesor de la CEU UCH Jaime Vilarroig y algunos de los coautores de "En busca del humanismo perdido", durante la presentación del libro.
El profesor de la CEU UCH Jaime Vilarroig y algunos de los coautores de «En busca del humanismo perdido», durante la presentación del libro.

El profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera Jaime Vilarroig ha presentado el libro En busca del humanismo perdido. Estudios sobre la obra de Juan Luis Vives (Comares, 2017), sobre la figura del humanista valenciano. Una obra editada por él y escrita en colaboración con otros expertos, con el apoyo del Instituto de Humanidades Ángel Ayala de la CEU UCH. La presentación del libro contó con la participación de Jesús Fernández Zamora, coautor y coordinador del Seminario de Filosofía Española de la Universidad de Valencia, del que surgieron la mayor parte de los estudios que conforman la obra.

Durante su intervención en la presentación de En busca del humanismo perdido, Jaime Vilarroig argumentó la importancia de recuperar a “los autores que conforman nuestra circunstancia vital, como Vives”, recordando que «como afirmara Julián Marías, en filosofía importa más la verdad de lo que se dice que su novedad». Sin embargo, “en ocasiones nos sorprende que lo que se dijo hace mucho tiempo sea tan actual», añadió. «Este libro – explicó el profesor de la CEU UCH- pretende reivindicar la tradición humanista del pensamiento, siempre en riesgo de perderse, y por ello siempre necesitada de reproponerse».

Vives: pedagogía, amor, Estado social, concordia…

El primer estudio de esta obra, escrito por Jaime Villarroig, ahonda en la pedagogía de Vives, el primer gran reformador y sistematizador de la pedagogía de su tiempo, antes que Comenio. El profesor José Vicente Bonet, de la Universidad Católica de Valencia, recordó las aportaciones que Vives hace al tema del amor, piedra clave de toda su teoría de lo afectos. Jesús Fernández, de la Universidad de Valencia, explicó no sólo el origen de la teoría vivesiana de los afectos en Aristóteles y Cicerón, sino su repercusión en otros autores, como Descartes, Deán Martín y Mayans.

Enrique Herreras, de la Universidad de Valencia, presentó la figura de Vives como un precursor del Estado Social contemporáneo, a través de su opúsculo sobre el socorro de los pobres. José Luis García, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, recordó al ideal de príncipe cristiano propuesto por Vives, contrario al de Maquiavelo, y entre los cuales quizá habría una posibilidad en la propuesta de Furió Ceriol. Por último, el profesor Javier Gracia, de la Universidad de Valencia, planteó el interés de la propuesta vivesiana sobre la concordia del género humano, arraigada en la caridad Evangélica, interesante desde el contexto del multiculturalismo contemporáneo.

El libro contiene otros estudios sobre la retórica de Vives (M. C. Lara Nieto), la posible conexión con Ortega y Gasset a propósito del liberalismo (J. M. Monfort) y una nueva traducción de la fábula sobre el hombre. En esta breve fábula, Vives imagina al ser humano como un actor (persona) en un concurso de teatro, que interpreta ante los dioses olímpicos los más variados papeles, llegando incluso a remedar al mismísimo Júpiter, razón por la cual se le concede el primer premio.

Artículo anteriorExpertos del MedStar Washington Hospital Center y del Cardiovascular Research Center del CSIC, en la Jornada sobre el corazón de CEU UCH y FVEA
Artículo siguienteDavid Navarro, un creativo en New York